Comercio & Negocios

Alzas en alimentos impulsan repunte inflacionario en El Salvador hasta 0.93 % en octubre

La economía salvadoreña volvió a mostrar presiones al alza en los precios durante octubre, cuando la inflación interanual se ubicó en 0.93 %, según datos oficiales del Banco Central de Reserva (BCR). El repunte rompe con la tendencia de moderación que predominó durante gran parte de 2024 y responde principalmente al encarecimiento de los alimentos y bebidas no alcohólicas, uno de los rubros con mayor peso en el consumo de los hogares.

El comportamiento inflacionario de octubre representa el nivel más elevado desde agosto de 2024, mes en el que la variación anual llegó a 1.17 %. Tras ese pico, el país registró varios meses de desaceleración en los precios, e incluso atravesó un período de deflación entre abril y agosto, cuando las variaciones interanuales oscilaron entre -0.11 % y -0.21 %. Ese escenario, poco común en economías como la salvadoreña, estuvo marcado por la moderación en los costos de materias primas, combustibles y algunos productos básicos.

El reciente repunte inflacionario está vinculado a factores internos y externos. A nivel local, el incremento en alimentos responde a ajustes en productos como lácteos, cereales, carnes y verduras, influenciados por mayores costos de producción y por el impacto acumulado de fenómenos climáticos sobre la oferta agrícola. En el plano internacional, la volatilidad en los mercados de granos y el encarecimiento de ciertos insumos alimentarios también han ejercido presión en la cadena de suministros.

El BCR ha señalado que, pese al aumento de octubre, la inflación general se mantiene en niveles moderados y por debajo de los registros observados en 2022 y 2023, cuando los precios se vieron afectados por choques globales derivados de la pandemia, disrupciones logísticas y tensiones geopolíticas. Sin embargo, el comportamiento del rubro de alimentos obliga a un monitoreo constante, ya que su variación impacta de manera directa en el costo de vida de los hogares con menores ingresos.

Analistas consultados consideran que, si bien el nivel actual no representa un riesgo macroeconómico, la evolución de los precios en los próximos meses dependerá del desempeño de la producción agrícola local, de la estabilidad en los mercados internacionales y de posibles ajustes en combustibles, otro componente clave para la inflación. El seguimiento a estos indicadores será determinante para anticipar si la economía salvadoreña enfrentará nuevas presiones inflacionarias o si retomará la senda de estabilidad que caracterizó gran parte del año.

Compartir artículo:
Salir de la versión móvil