De acuerdo con el boletín estadístico del primer trimestre de 2024 de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget), El Salvador cuenta con más de 11 millones de líneas telefónicas móviles en operación. Sin embargo, la cifra muestra una disminución de aproximadamente 295,245 líneas, lo que representa una reducción del 2.6% en comparación con el cuarto trimestre de 2023.
Los cuatro principales operadores de telefonía móvil en el país Tigo, Movistar, Claro y Digicel reportan un total de 11.04 millones de líneas activas. En promedio, esto equivale a 1.7 líneas móviles por cada ciudadano, basado en la población aproximada de 6.33 millones, según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2023.
El informe revela que el 13.6% de las líneas móviles están bajo la modalidad pospago, mientras que el 86% restante corresponde a la modalidad prepago. A pesar del aumento en el número de líneas pospago, que creció en 50,461, las líneas prepago disminuyeron en 345,706, pasando de 9.88 millones a 9.53 millones.

En cuanto al uso de Internet, la cobertura de la red móvil en El Salvador alcanza el 96% del territorio. Sin embargo, un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) indica que solo el 37% de la población tiene acceso a Internet. La Siget reporta que los suscriptores con acceso a Internet superaron los 1.03 millones, un aumento significativo respecto a los 956,416 del cuarto trimestre de 2023.
Los salvadoreños pasan un promedio de 530 horas conectados a Internet cada mes, aproximadamente 17.6 horas diarias, reflejando un uso intensivo a pesar de las barreras en el acceso.
La telefonía celular móvil fue introducida en El Salvador en 1998, y el uso de Internet, inicialmente limitado a fines académicos a través de conexiones de baja velocidad, ha evolucionado significativamente con el tiempo.
El informe destaca la necesidad de seguir trabajando en la mejora de la conectividad y el acceso a Internet para cerrar la brecha digital en el país.