El café salvadoreño continúa consolidando su prestigio en los mercados internacionales, impulsando un crecimiento significativo en las exportaciones del país durante el primer semestre de 2025. Según datos del Banco Central de Reserva (BCR), las ventas del grano al exterior alcanzaron los $116.6 millones entre enero y junio, lo que representa un incremento del 51.9 % respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se registraron $76.8 millones.
Este aumento se traduce en $39.8 millones adicionales y la comercialización de 409,000 quintales de café a un precio promedio de $285.30 por quintal. Las cifras mensuales reflejan un comportamiento sostenido: solo en marzo se exportaron $26.4 millones, siendo este el mes con mayor volumen de ventas en lo que va del año.
El presidente del Instituto Salvadoreño del Café (ISC), Mauricio Sansivirini, atribuye este desempeño a los esfuerzos del Gobierno por diversificar los destinos de exportación y a la apuesta del sector cafetalero por la calidad. Destacó, además, que el café salvadoreño ha comenzado a incursionar en mercados no tradicionales como Asia y África, lo que amplía el panorama comercial para los productores locales.

Estados Unidos y Bélgica se posicionaron como los principales compradores del aromático, con adquisiciones de $52.1 millones y $16.7 millones, respectivamente. También sobresalen países como Alemania, Italia, Canadá, Japón, Reino Unido, Australia, Arabia Saudita y Corea del Sur, consolidando al café como uno de los productos agrícolas más valorados en el portafolio exportador del país.
En términos generales, el café representó el 3.4 % del total de las exportaciones salvadoreñas en el primer semestre de 2025. En el mismo periodo, el comercio de azúcar sumó $121.4 millones por la venta de cinco millones de quintales a un precio promedio de $23.80 cada uno.
El BCR informó que, en conjunto, las exportaciones salvadoreñas crecieron un 6.5 % entre enero y junio, con un acumulado de $3,418.3 millones, superando en $208.9 millones lo registrado en el mismo lapso de 2024. Este comportamiento positivo en el comercio exterior refuerza la importancia estratégica de productos como el café para la economía nacional.