Comercio & Negocios

El Salvador apuesta por la energía nuclear ante falta de espacio para más plantas renovables

El Salvador enfrenta limitaciones geográficas que dificultan la expansión de proyectos de generación renovable, según lo expuesto por Daniel Álvarez, titular de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM). Durante su comparecencia ante la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa el pasado 21 de octubre, Álvarez argumentó que la energía nuclear es la solución más viable para cubrir la creciente demanda eléctrica del país.

“El Salvador es pequeño. Si bien es cierto nosotros tenemos recursos geotérmicos, pero eso tiene un límite”, explicó Álvarez. Además, señaló que la falta de espacio impide ampliar campos solares o parques eólicos, lo que obliga a explorar alternativas sin emisiones de carbono.

Actualmente, El Salvador cuenta con 1,724 plantas de generación eléctrica con una capacidad instalada de 3,040.78 megavatios (MW), de los cuales el 61.8 % proviene de fuentes renovables, según datos de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget).

Entre las fuentes de energía, la hidroeléctrica lidera con un 20.98 % de la capacidad instalada, seguida por los combustibles fósiles con un 24.9 % y las granjas solares, que en pocos años han alcanzado un 22.23 %. Otras tecnologías incluyen gas natural licuado (12.75 %), biomasa (9.71 %), geotermia (6.89 %) y energía eólica, que representa un 1.78 % con un único parque en Metapán, Santa Ana.

Rumbo hacia la energía nuclear

El gobierno salvadoreño tiene como objetivo implementar su primer reactor nuclear en un plazo de siete años, inicialmente enfocado en investigación y posteriormente en generación eléctrica. Según Álvarez, la energía nuclear no solo garantiza un suministro estable y libre de carbono, sino que también impulsa el desarrollo humano al requerir personal especializado.

“La energía nuclear trae beneficios económicos porque su costo de generación es más estable, a diferencia del búnker, que depende del precio del crudo”, destacó Álvarez ante la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) el pasado 10 de octubre.

A nivel regional, solo Argentina, Brasil y México cuentan con plantas nucleares, que representan el 1.1 % de la capacidad instalada en América Latina y generan el 2 % del consumo energético. La apuesta salvadoreña busca sumarse a esta lista y marcar un hito en el desarrollo energético del país.

Sin embargo, la energía nuclear conlleva desafíos significativos, incluido su estricto control internacional tras accidentes históricos como Chernóbil (1986) y Fukushima (2011). Pese a ello, el gobierno sostiene que esta tecnología es esencial para garantizar la sostenibilidad energética de El Salvador en el largo plazo.

Compartir artículo:
Salir de la versión móvil