Comercio & Negocios

El Salvador impulsa Ley de Energía Geotérmica para atraer inversión y diversificar la matriz energética

Con el objetivo de fortalecer el desarrollo energético del país y fomentar proyectos de energía renovable, entró en vigor la nueva Ley de Energía Geotérmica, un marco normativo que regula la prospección, exploración y explotación de los recursos geotérmicos en el territorio nacional.

La normativa promueve el uso sostenible de esta fuente tanto para la generación eléctrica como para aplicaciones directas, y coloca a la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) como la entidad responsable de supervisar, fiscalizar y otorgar los permisos correspondientes. Además, la institución podrá diseñar políticas públicas, emitir regulaciones técnicas y administrar concesiones.

Etapas de desarrollo
El proceso para proyectos geotérmicos se divide en tres fases:

Incentivos fiscales
Para atraer nuevas inversiones en generación geotérmica, la ley incluye beneficios como:

Estos incentivos aplicarán únicamente a proyectos que incrementen la capacidad de generación y no podrán acumularse con otros regímenes fiscales.

Régimen sancionatorio
La normativa contempla sanciones para quienes incumplan sus disposiciones. Las infracciones graves incluyen operar sin registro o incumplir con la entrega de informes, mientras que las muy graves abarcan la explotación sin concesión o la alteración de instalaciones sin permiso. Las multas oscilarán entre 5,000 y 10,000 salarios mínimos del sector industria, según la gravedad de la falta.

Con esta ley, El Salvador busca consolidar un marco atractivo para la inversión privada y fortalecer su transición hacia un modelo energético más limpio y sostenible.

Compartir artículo:
Salir de la versión móvil