Comercio & Negocios

El Salvador recibe $4.756 millones en remesas entre enero y julio de 2024

Las remesas familiares, un pilar fundamental de la economía salvadoreña, continúan siendo una fuente crucial de ingresos para miles de familias en el país. Según los últimos datos del Banco Central de Reserva (BCR), entre enero y julio de 2024, El Salvador recibió $4.756 millones en remesas, lo que representa un incremento interanual de menos del 1% en comparación con el mismo periodo de 2023.

Este incremento, aunque leve, refleja un aumento de $46,15 millones frente a los $4.710 millones computados en los primeros siete meses de 2023. Las remesas, enviadas en su mayoría desde los Estados Unidos, continúan siendo una fuente de sustento esencial para muchas familias salvadoreñas.

Desglose de ingresos mensuales por remesas

El BCR detalla los ingresos mensuales recibidos por remesas durante 2024:

A pesar de los altibajos mensuales, las remesas se han mantenido relativamente estables, aunque el crecimiento interanual ha sido más lento en comparación con años anteriores. En 2023, el total de ingresos por remesas alcanzó los $8.181 millones, un aumento del 4,6% respecto a los $7.819 millones recibidos en 2022.

Impacto de las remesas en la economía

Las remesas familiares no solo son cruciales para las finanzas de muchas familias, sino también para la economía salvadoreña en general. Según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2023, aproximadamente 1,62 millones de salvadoreños, es decir, el 25,66% de la población, reciben remesas, lo que subraya la importancia de estos flujos de capital.

Economistas señalan que este ingreso, proveniente en su mayoría de salvadoreños residentes en Estados Unidos, se utiliza principalmente para el consumo de servicios básicos, como alimentación, educación y salud. Además, las remesas permiten a muchas familias solventar gastos esenciales, lo que contribuye a mejorar su calidad de vida.

Perspectivas económicas

Aunque las remesas siguen siendo un apoyo vital para la economía del país, el crecimiento moderado de los envíos en 2024 refleja una posible estabilización, en contraste con el incremento más pronunciado de años anteriores. Los expertos subrayan la necesidad de diversificar las fuentes de ingresos del país para reducir la dependencia de las remesas y fortalecer otros sectores económicos.

A medida que el año avanza, será crucial monitorear cómo evolucionan estos flujos financieros y su impacto en la economía salvadoreña.

Compartir artículo:
Salir de la versión móvil