El modelo de Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS), impulsado por las reformas al Código de Comercio, ha transformado el panorama empresarial en El Salvador. En apenas año y medio, el país ha registrado la constitución de 5,200 nuevas empresas bajo esta modalidad, con un capital conjunto que supera los $13 millones, según cifras del Centro Nacional de Registros (CNR).
Camilo Trigueros, director ejecutivo del CNR, destacó que las SAS se han convertido en una herramienta clave para fomentar la formalización del comercio, especialmente entre micro y pequeños empresarios. «Este modelo permite crear una empresa con apenas $1 de capital inicial, sin necesidad de notario y desde cualquier lugar del mundo, incluso mediante firma electrónica», señaló.
Antes de 2019, el proceso de constitución de empresas podía tardar entre tres días y una semana. Hoy, una SAS puede registrarse en menos de cuatro horas, y con la implementación del nuevo formulario simplificado en el sitio creaempresa.cnr.gob.sv, la meta es reducir ese tiempo a solo dos horas. Trigueros resaltó que esta facilidad también beneficia a los salvadoreños en el exterior, quienes ya no requieren acudir a un consulado ni otorgar poderes especiales para abrir su negocio.

El impacto del modelo SAS se refleja en el crecimiento empresarial del país. En 2023 se registraron 4,000 nuevas empresas, mientras que en 2024 el número aumentó a 6,000, representando un incremento del 35 %. De estas, 2,000 correspondieron a SAS, beneficiadas además por la gratuidad de los trámites, vigente hasta el 31 de diciembre de 2025, y por la eliminación de la solvencia municipal gracias a recientes reformas al Código Municipal.
La seguridad jurídica y física del país ha sido otro factor determinante. «Muchos emprendedores se sienten motivados a formalizar sus negocios porque ahora es más fácil, rápido y económico hacerlo», aseguró Trigueros. Otro dato relevante es la participación femenina: casi la mitad de las SAS han sido constituidas por mujeres, reflejando su protagonismo en la economía salvadoreña.
En cuanto a los sectores económicos, la gastronomía y el turismo lideran la lista de nuevas SAS, donde los emprendedores han identificado oportunidades concretas de crecimiento y expansión.
Con estas medidas, El Salvador no solo agiliza la creación de empresas, sino que también impulsa un entorno más inclusivo y accesible para quienes buscan emprender, consolidando al país como un referente en innovación legal y empresarial en la región.