Icono del sitio Comercio & Negocios

El Salvador sube al segundo lugar en inclusión financiera en Centroamérica

El Salvador ha registrado un importante avance en materia de inclusión financiera, según revela la más reciente encuesta Global Findex 2025 del Banco Mundial. De acuerdo con los datos, el 43 % de los salvadoreños mayores de 15 años posee al menos una cuenta bancaria, cifra que representa un aumento de 12 puntos porcentuales respecto al 31 % reportado en 2021.

Este progreso coloca al país como el segundo con mayor nivel de bancarización en Centroamérica, solo por detrás de Costa Rica, que lidera con un 71 %. El Salvador supera así a países vecinos como Honduras (41 %), Guatemala (39 %) y Nicaragua (22 %).

El Banco Central de Reserva (BCR) atribuye este avance al impulso del Gobierno que en 2019 creó el Consejo Nacional de Inclusión y Educación Financiera (CNIEF), con el objetivo de fomentar el acceso y uso de servicios financieros formales, especialmente entre los sectores más vulnerables.

En este marco, también se implementó la Política Nacional de Inclusión Financiera, la cual define lineamientos para garantizar productos y servicios financieros de calidad. Esta política se enfoca en estrategias como la digitalización, la innovación tecnológica, el fortalecimiento de la infraestructura y conectividad, así como la mejora del marco regulatorio y la supervisión del sistema financiero.

Otro pilar fundamental ha sido la Ley para Facilitar la Inclusión Financiera, vigente desde 2015 y objeto de varias reformas en los últimos años. Esta normativa ha permitido regular el uso del dinero electrónico, ampliar los servicios financieros digitales y facilitar la apertura de cuentas bancarias para personas de bajos ingresos y residentes en zonas rurales.

El fortalecimiento de la inclusión financiera en El Salvador representa un avance clave en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, además de sentar las bases para una economía más resiliente y equitativa.

Compartir artículo:
Salir de la versión móvil