Comercio & Negocios

Exportaciones de alimentos en El Salvador superan los $975 millones

El último informe del Banco Central de Reserva (BCR) de El Salvador revela que, entre enero y octubre de este año, el sector de alimentos ha registrado exportaciones por un total superior a los $975.2 millones, consolidándose como el rubro exportador más destacado del país en los primeros 10 meses del 2024. Este incremento representa un crecimiento del 7.1%, es decir, un aumento de $64.4 millones en comparación con el mismo período de 2023, cuando las exportaciones alcanzaron los $910.6 millones.

Según el informe, el producto más exportado fue el azúcar, con ventas que sumaron $263 millones, seguido de los productos de panadería, con $128.2 millones, y las frutas, legumbres y hortalizas en conserva, con $128.1 millones. Otros productos destacados fueron el pescado, crustáceos y moluscos con exportaciones por $85.1 millones, los productos de molinería que reportaron $78 millones, y el cacao, chocolate y productos de confitería con $49.8 millones.

Este comportamiento positivo en las exportaciones del sector alimentario se ha mantenido durante todo el año, consolidando a la industria como un pilar clave para la economía nacional. En palabras de Jorge Arriaza, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), el sector de alimentos, junto con el de bebidas, ha logrado posicionarse en más de 40 mercados internacionales.

“Tenemos una industria de alimentos y bebidas de primer nivel con una gran variedad de productos. Es interesante ver cómo, en términos generales, los productos nacionales se exportan a más de 120 países en todo el mundo, y en el sector de alimentos estamos llegando a entre 30 y 40 países”, destacó Arriaza.

Uno de los segmentos más destacados dentro de este crecimiento es la exportación de productos nostálgicos, que gozan de alta demanda, especialmente en los Estados Unidos. “Es increíble lo que produce el sector alimentos. Productos como los que encontramos en los aeropuertos, los productos nostálgicos, tienen una gran acogida, principalmente en mercados como Los Ángeles, Washington y Houston, debido a la alta población latina”, agregó Arriaza.

El mercado estadounidense es especialmente receptivo a productos deshidratados y nostálgicos, además de otros productos como miel y alimentos procesados y empacados al vacío. Arriaza también destacó que la industria nacional cumple con todos los requisitos de calidad e ingreso a mercados internacionales, lo que facilita la expansión y el crecimiento de las exportaciones.

Por otro lado, las exportaciones del sector de bebidas también muestran un crecimiento positivo. Hasta octubre de este año, las ventas alcanzaron los $151.3 millones, lo que refleja un aumento del 7.3% en comparación con los $141 millones reportados en el mismo período de 2023.

El crecimiento sostenido de las exportaciones en estos sectores clave demuestra el dinamismo de la industria alimentaria y de bebidas de El Salvador, que sigue ganando terreno en mercados internacionales y consolidando su posicionamiento global.

Compartir artículo:
Salir de la versión móvil