Las exportaciones tradicionales de El Salvador sumaron US$302.8 millones entre enero y agosto de 2025, mostrando un crecimiento sostenido respecto al mismo periodo del año anterior, según datos proporcionados por la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).
El sector agroexportador continúa siendo el motor de las ventas tradicionales al exterior, destacando el café y el azúcar como los productos de mayor relevancia en el mercado internacional. Las exportaciones de café alcanzaron US$149.6 millones, con un crecimiento del 4.5%, mientras que el azúcar reportó US$153.2 millones, incrementando 2.5% en comparación con los primeros ocho meses de 2024.

Analistas del sector señalan que estos resultados reflejan tanto la recuperación de los mercados internacionales como la estabilidad de la producción local, a pesar de los desafíos climáticos y logísticos que afectan a la región. “El comportamiento positivo de las exportaciones de café responde a la consolidación de contratos con compradores tradicionales y a la diversificación de destinos en Norteamérica y Europa. En el caso del azúcar, la mejora en la eficiencia de los ingenios y la demanda sostenida del mercado internacional impulsan los volúmenes exportados”, explicó María Fernanda López, economista especializada en comercio exterior.
Este desempeño resalta la importancia de las exportaciones tradicionales como componente estratégico de la economía salvadoreña, representando una fuente significativa de divisas y de empleo en zonas rurales. No obstante, expertos advierten que mantener esta tendencia requiere fortalecer la calidad de los productos, mejorar la infraestructura logística y explorar nuevos mercados internacionales, con el objetivo de reducir la dependencia de los destinos tradicionales.
Coexport también subraya que la diversificación de la oferta exportable, incluyendo productos no tradicionales como manufacturas y servicios, será clave para potenciar el crecimiento económico sostenido del país y enfrentar de manera más resiliente las fluctuaciones del comercio global.
Con estos resultados, El Salvador consolida su posición como exportador competitivo en la región centroamericana, con un sector agroexportador que, pese a los retos, mantiene una trayectoria de crecimiento y proyección internacional.