Comercio & Negocios

Francia se incorpora al programa de Migración Laboral

El Salvador da un nuevo paso en su estrategia de inserción laboral internacional con la inclusión de Francia en su programa de Migración Laboral, una apuesta que promete beneficios económicos tanto para los trabajadores como para el país.

El ministro de Trabajo, Rolando Castro, confirmó que un grupo de salvadoreños viajará próximamente a Francia para incorporarse al mercado laboral bajo condiciones legales y contractuales. La región de destino será Bocas del Ródano, en el sureste del país europeo, donde desempeñarán oficios técnicos como albañilería, agricultura, mecánica y transporte.

Durante una conferencia de prensa, el titular de Trabajo explicó que los contratos varían en duración: algunos serán de seis meses, otros de uno o dos años, y una parte del grupo contará con permisos de trabajo de carácter indefinido, una modalidad sin precedentes en el programa. “Estamos hablando de visas laborales con posibilidades de permanencia prolongada. Incluso, los beneficiarios podrán regresar a El Salvador durante sus vacaciones, sin poner en riesgo su empleo”, puntualizó Castro.

Este nuevo destino europeo se suma a la red de países que colaboran con El Salvador en materia de migración laboral, una política que busca generar ingresos sostenibles a través de la diáspora técnica. Desde una perspectiva económica, la iniciativa no solo representa una oportunidad individual para los trabajadores, sino que fortalece el flujo de remesas, que en 2024 superó los $8,000 millones, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

En este contingente participan personas originarias de 10 departamentos del país. Uno de los beneficiarios, Giovanni Eliseo Hernández, expresó su agradecimiento: “Mi familia es mi motor. Esta oportunidad representa un nuevo comienzo para nosotros”.

La expansión del programa hacia nuevos mercados laborales es vista como una estrategia clave en el combate al desempleo y subempleo estructural en El Salvador. Además, contribuye al desarrollo de competencias técnicas de la fuerza laboral nacional, lo que puede traducirse en un efecto positivo a largo plazo en términos de productividad y movilidad social.

Con esta medida, el Gobierno salvadoreño apuesta por una migración segura, ordenada y productiva, que puede convertirse en un modelo regional para potenciar la economía a través de alianzas laborales internacionales.

Compartir artículo:
Salir de la versión móvil