El ministro de Hacienda, Jerson Posada, entregó este martes a la Asamblea Legislativa el proyecto del presupuesto general del Estado para el año 2026, que asciende a $10,555.6 millones. Del total, $3,886.9 millones se destinarán a los sectores de Educación, Salud, Seguridad y Defensa, pilares estratégicos del gasto público.
Durante la presentación, Posada destacó que el presupuesto está diseñado de manera “balanceada”, asegurando que los ingresos estimados serán suficientes para cubrir el gasto corriente, así como las obligaciones locales e internacionales del gobierno. “Por segundo año consecutivo presentamos un presupuesto con cero dólares de brecha presupuestaria”, subrayó el funcionario.
Según el titular de Hacienda, los ingresos corrientes proyectados alcanzarán los $8,950 millones, un 8.3 % más que los calculados en el presupuesto 2025, equivalente a $683 millones adicionales. En cuanto a los ingresos tributarios, se espera que alcancen los $8,349 millones, $671 millones por encima de las proyecciones anteriores. Posada atribuyó este incremento a la modernización y digitalización de la recaudación, la implementación de la facturación electrónica y la lucha constante contra la evasión y el contrabando.
Incremento en inversión pública
El Programa Anual de Inversión Pública (PAIP) para 2026 contará con $2,261 millones, $309.4 millones más que el PAIP del año anterior. Hasta agosto de 2025, la ejecución del PAIP alcanzó el 54.9 % de los $1,684.09 millones programados, por lo que las obras pendientes se trasladarán al próximo año.
Entre los proyectos de infraestructura incluidos en el presupuesto 2026 destacan: el viaducto de Los Chorros ($110.2 millones), el bypass de Apopa ($74.12 millones), el mercado de Santa Ana ($38.6 millones) y el aeropuerto del Pacífico ($110 millones).
Posada afirmó que la administración ha sido “ordenada, eficiente, transparente y con credibilidad” y resaltó que se busca construir un país con bases económicas sólidas mediante un “plan económico ordenado”.
Educación, Salud y Seguridad, prioridades del gasto
El ministro detalló que las asignaciones para los cuatro principales sectores suman $3,886.9 millones, lo que representa el 36.8 % del gasto total:
- Educación: $1,524.7 millones, un aumento del 6.9 % frente a 2025.
- Salud: $1,325 millones, incremento de 12.3 %.
- Seguridad y Defensa: $1,037.2 millones, aumento del 14.8 %.
Dentro de Educación, la Universidad de El Salvador (UES) recibirá $116.5 millones, $2.3 millones más que en 2025. El ramo de Obras Públicas contará con $616.5 millones.
Préstamos y sostenibilidad fiscal
Posada aseguró que todos los préstamos incluidos en el presupuesto 2026 se destinarán exclusivamente a inversión, manteniendo la política de no usar financiamiento externo para gasto corriente. Esta decisión se alinea con los acuerdos con organismos multilaterales, incluyendo el Fondo Monetario Internacional, que permitirán canalizar $3,500 millones adicionales en financiamiento.
El proyecto de presupuesto 2026 aún no ha sido publicado en el Portal de Transparencia Fiscal y, durante la conferencia de prensa, se permitieron únicamente dos preguntas.