Comercio & Negocios

Inversión turca de $1,615 millones en puertos de El Salvador potenciará el comercio

El presidente Nayib Bukele anunció el pasado domingo una inversión de $1,615 millones por parte de la empresa turca YILPORT Holding Inc. para la modernización del puerto de Acajutla y la reactivación del puerto de La Unión. Esta inversión marca el inicio de la fase 3 del Plan Económico del país y se espera que impulse significativamente la producción nacional y el comercio internacional.

Silvia Cuéllar, presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), calificó el anuncio como «positivo» y destacó los múltiples beneficios que podrían derivarse de esta asociación de economía mixta entre la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) y la firma turca.

Beneficios de la modernización del puerto de Acajutla

Cuéllar resaltó que la principal ventaja de la inversión será la dinamización del comercio. El puerto de Acajutla, ubicado en Sonsonate, ha experimentado un incremento del 13% en la movilidad de contenedores entre el 1 de enero y el 4 de agosto de este año, con más de 3.3 millones de toneladas métricas de importación y exportación movilizadas. La nueva apuesta, denominada Unión Portuaria del Pacífico, contempla equipar el puerto con tecnología de última generación y remodelar sus principales fases con el objetivo de triplicar su capacidad.

«El Salvador importa bastante para poder producir y exportar, por lo que recibir la materia prima a tiempo es crucial. La ampliación de la capacidad del puerto de Acajutla no solo beneficiará a El Salvador, sino que podría convertirnos en un puente para otros países en la región,» explicó Cuéllar.

Impacto de la reactivación del puerto de La Unión

La reactivación del puerto de La Unión también representa una oportunidad significativa para el sector exportador. Cuéllar mencionó que esta acción permitirá reducir la dependencia de otros puertos de la región y explorar nuevos mercados. «El puerto de La Unión nos acerca al Canal de Panamá, facilitando el acceso a Europa, Asia y potencialmente diversificando nuestros mercados,» comentó.

Además, Cuéllar sugirió que la reactivación del puerto podría llevar a una reducción en los costos para las empresas, ya que el manejo de mayores volúmenes de carga diluiría los costos fijos.

Desarrollo económico y oportunidades de inversión

Cuéllar también destacó la posibilidad de que el puerto de La Unión sirva como un polo de desarrollo productivo, atrayendo nuevos inversionistas al país. «Tener un puerto activo puede fomentar un polo productivo que llame la atención de inversionistas internacionales,» señaló.

La ministra de Economía, María Luisa Hayem, respaldó esta visión al señalar que la modernización y reactivación de los puertos contribuirán a «reducir costos y tiempos», permitiendo que la industria se establezca en el oriente del país y busque más compradores en Centroamérica y Suramérica. «El Puerto de La Unión, con su renovación, eliminará barreras y se convertirá en un punto de conexión clave con otras regiones del mundo,» afirmó la ministra.

La inversión en los puertos de Acajutla y La Unión promete transformar el panorama logístico y comercial de El Salvador, potenciando su capacidad para competir en el mercado global y fortaleciendo su posición en la región.

Compartir artículo:
Salir de la versión móvil