Comercio & Negocios

IVAE de El Salvador registra crecimiento de 3.43% en mayo, pero sectores clave muestran señales de alerta

Según el más reciente informe económico de la Universidad de El Salvador sobre el comportamiento del Índice de Actividad Económica (IVAE), la economía nacional registró un crecimiento interanual del 3.43% en mayo, una cifra que supera el promedio histórico de 2.04%, de acuerdo con los datos proporcionados por el Banco Central de Reserva (BCR). Este incremento refleja una recuperación sostenida en algunos sectores clave, aunque el panorama general apunta a desafíos que podrían limitar la consolidación de la expansión económica.

El análisis detallado revela que los sectores de construcción y comercio han mostrado dinamismo, contribuyendo significativamente al crecimiento registrado. Sin embargo, se identifican áreas de vulnerabilidad, particularmente en los sectores de servicios financieros, comunicaciones y agricultura, donde la actividad económica evidencia tendencias descendentes. Este comportamiento mixto sugiere que, a pesar de los resultados positivos del IVAE, la economía podría enfrentar presiones que afecten la estabilidad del crecimiento en los próximos meses.

Expertos subrayan que la economía salvadoreña permanece sensible a factores externos que pueden alterar el desempeño de la actividad interna. Un ejemplo señalado en el informe es el impacto potencial de decisiones políticas y comerciales en Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, sobre las exportaciones nacionales. Dado que El Salvador mantiene una dependencia significativa de los mercados externos, cualquier alteración en la demanda internacional o en las políticas arancelarias podría repercutir en el desempeño de sectores estratégicos, exacerbando la volatilidad observada en la actividad económica interna.

El informe de la Universidad de El Salvador también advierte sobre la necesidad de un monitoreo constante del comportamiento sectorial, así como de la implementación de políticas que fortalezcan la resiliencia económica frente a shocks externos. Las tendencias negativas en algunos sectores podrían compensarse mediante incentivos a la inversión, apoyo a la diversificación productiva y la mejora de la competitividad de las exportaciones.

En síntesis, aunque la economía salvadoreña mostró un crecimiento superior al promedio en mayo, los riesgos asociados a la desaceleración en sectores específicos y la influencia de factores internacionales demandan una gestión estratégica que permita mantener la estabilidad y promover un desarrollo económico sostenido en el mediano plazo.

Compartir artículo:
Salir de la versión móvil