Icono del sitio Comercio & Negocios

Préstamos internacionales impulsarán turismo y obras costeras en La Libertad

La Asamblea Legislativa aprobó la ratificación de dos préstamos internacionales que serán suscritos por el Gobierno para financiar la segunda fase del Programa Surf City 1. La iniciativa busca fortalecer la infraestructura vial y los sistemas de tratamiento de aguas residuales en la zona costera de La Libertad, con el propósito de reactivar la economía local y potenciar el crecimiento del turismo en la región.

El proyecto promete generar múltiples beneficios para los habitantes del departamento, entre ellos la mejora de los servicios básicos, la apertura de nuevas oportunidades de negocio en el sector turístico y el fortalecimiento de la competitividad regional. Los recursos provendrán de dos fuentes internacionales: el Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID) otorgará un crédito de hasta 70 millones de dólares, mientras que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) financiará otros 65 millones de dólares. Ambos préstamos estarán destinados a financiar obras estratégicas en zonas clave del litoral salvadoreño, con especial énfasis en La Libertad.

Entre los beneficios ambientales previstos, el programa busca mejorar la calidad de agua en playas como El Mahahual, Conchalío y La Cangrejera, mediante la reducción de la contaminación en ríos y bocanas gracias a un sistema moderno de tratamiento de aguas residuales. El proyecto también contempla la instalación de sistemas de drenaje avanzados y barreras naturales para mitigar riesgos de inundaciones, así como la creación de carriles para bicicletas en algunas áreas, promoviendo una movilidad más sostenible en la región.

El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) será la entidad encargada de la ejecución del proyecto, el cual se desarrollará en tres componentes principales. El primero consiste en la elaboración de estudios técnicos y diseños de ingeniería para la construcción de redes de alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas residuales y la actualización del diseño del puente sobre el río Huiza.

El segundo componente abarca la ampliación de carreteras, la construcción de puentes sobre los ríos Huiza, El Palmar y El Zonte, así como la mejora de los sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales para elevar la calidad del agua en las playas afectadas por la contaminación. Finalmente, el tercer componente se centra en la supervisión y gestión del proyecto, mediante la contratación de empresas externas que aseguren la correcta ejecución de las obras y la auditoría de los gastos administrativos.

Con esta inversión, El Salvador refuerza su apuesta por un turismo sostenible y competitivo, al tiempo que genera empleo, mejora la infraestructura costera y promueve la protección ambiental en la zona litoral.

Compartir artículo:
Salir de la versión móvil