En Centroamérica, casi la mitad de la población evita ir al baño durante su jornada laboral, un hábito que no solo responde a estigmas sociales, sino que también representa un riesgo para la salud. Un estudio realizado por Kimberly-Clark y su marca Scott reveló que el 45% de los centroamericanos prefiere no usar los sanitarios en el trabajo, mientras que el 54% tampoco se siente cómodo al hacerlo en lugares públicos o en casas ajenas.
Aunque el 85% de los encuestados en Latinoamérica reconoce que se trata de una necesidad natural del cuerpo, persiste un tabú social que convierte esta acción en motivo de incomodidad o vergüenza. Médicos advierten que retener esta necesidad de manera recurrente puede provocar estreñimiento, inflamaciones y, en casos extremos, complicaciones graves como perforaciones gastrointestinales o incluso elevar el riesgo de cáncer de colon.

Ante esta realidad, Scott lanzó la campaña “Siéntete Cómodo”, orientada a normalizar el uso del baño en espacios compartidos y fomentar un cambio cultural en beneficio de la salud y el bienestar. La iniciativa busca crear conciencia sobre la importancia de dejar atrás estigmas que limitan un hábito esencial para la vida diaria.
“Queremos promover un espacio de reflexión sobre las barreras sociales que rodean el uso del baño y animar a superarlas en pro de nuestra salud. Nuestros productos están diseñados para brindar la higiene y el confort necesarios para sentirse cómodos en cualquier lugar”, explicó Kenneth Hylton, director de Mercadeo para Cuidado Familiar y Profesional de Latinoamérica en Kimberly-Clark.
La campaña también refuerza el vínculo entre bienestar personal y sostenibilidad, destacando la necesidad de contar con espacios sanitarios limpios, accesibles y con productos responsables que garanticen higiene y cuidado del medio ambiente. De esta manera, se busca que las empresas y la sociedad en general contribuyan a un cambio positivo, donde cuidar la salud individual vaya de la mano con la promoción de prácticas responsables en el consumo y la infraestructura.