Comercio & Negocios

Analistas comparan el auge actual de la IA con la burbuja de las Puntocom de los 90

En los últimos meses, el notable aumento en las acciones tecnológicas, especialmente aquellas relacionadas con la inteligencia artificial (IA), ha captado una atención significativa, según informaron analistas de Wells Fargo. Este fenómeno ha llevado a algunos expertos a establecer paralelismos con la burbuja de las puntocom de finales de la década de 1990, ofreciendo una perspectiva sobre las similitudes y diferencias entre estos dos períodos de euforia en el mercado.

Ambos periodos comparten una característica clave: el papel central de las tecnologías transformadoras. A finales de los 90, Internet revolucionó las industrias, impulsando un crecimiento notable en las acciones tecnológicas. De manera similar, la IA se percibe actualmente como una tecnología transformadora con un potencial significativo para mejorar la eficiencia empresarial, según reporta Investing.

Durante ambos ciclos, las acciones de crecimiento de gran capitalización en EE.UU. han mostrado rendimientos superiores, especialmente las vinculadas con Internet y la IA.

El rendimiento del índice Nasdaq 100 durante la burbuja de las puntocom (1998-2000) fue meteórico, comparable al reciente mercado alcista de acciones de IA que comenzó en el tercer trimestre de 2022. Sin embargo, una diferencia crucial radica en las valoraciones: durante la burbuja de las puntocom, la relación precio/beneficio (P/E) ajustada cíclicamente para el índice S&P 500 alcanzó un récord de 44 veces, en contraste con la valoración actual de 35 veces. Aunque las valoraciones actuales son altas, no han alcanzado los niveles extremos de finales de los 90.

Otro factor crítico es la concentración del mercado. En el auge de las puntocom, las cinco principales acciones representaban el 17 % del índice S&P 500, y las diez principales, el 27 %. Actualmente, estas cifras han aumentado a un 30 % y un 39 %, respectivamente. Esto indica una mayor concentración en pocas acciones de gran capitalización en el sector tecnológico, en comparación con finales de la década de 1990.

Una diferencia significativa entre los dos periodos es la calidad de las empresas líderes. Los líderes actuales del mercado son empresas con balances sólidos y operaciones rentables. En contraste, a finales de los 90, muchas empresas, especialmente entre las ofertas públicas iniciales (OPI), reportaban pérdidas. Esta diferencia sugiere que, aunque ambos periodos compartieron un exceso especulativo, las empresas actuales son financieramente más robustas.

A pesar del entusiasmo en torno a la IA, hay un creciente escepticismo sobre su impacto a largo plazo. Los inversores están cada vez más preocupados de que los gastos de capital relacionados con la IA no se traduzcan en el crecimiento de ingresos esperado. Este escepticismo se refleja en recientes ventas masivas del mercado tras resultados decepcionantes de grandes empresas tecnológicas.

El entorno macroeconómico actual también difiere significativamente del de finales de los 90. Mientras que el período anterior disfrutó de un sólido crecimiento del PIB real, una inflación moderada, y políticas favorables de la Reserva Federal, el contexto actual está marcado por incertidumbre económica, aumento de la inflación y condiciones geopolíticas menos favorables.

Este análisis sugiere que, aunque existen similitudes notables entre la burbuja de las puntocom y el auge actual de la IA, las diferencias en valoraciones, concentración del mercado y calidad de las empresas podrían influir en el desenlace de este ciclo alcista.

Compartir artículo:
Salir de la versión móvil