Comercio & Negocios

Banca salvadoreña refuerza su papel en la economía nacional

Los bancos salvadoreños consolidan su papel como motores de la economía nacional, al canalizar recursos clave hacia sectores productivos y hogares, según lo reveló la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa). La cartera bruta de créditos alcanzó los $17,716.3 millones, con una distribución equilibrada: el 51 % destinado a empresas ($9,084.8 millones) y el 49 % a familias ($8,631.5 millones).

El crédito empresarial creció 7.8 % interanual, impulsado por el dinamismo en sectores clave. La construcción encabezó con un crecimiento del 23.6 %, seguida del comercio (9.7 %) y los servicios (8.7 %). Este comportamiento refleja un entorno favorable para la inversión y expansión productiva en el país.

En el ámbito familiar, los créditos también mostraron un crecimiento saludable. La adquisición de vivienda creció 3.6 % y los préstamos personales aumentaron 4.6 %, evidenciando una mayor inclusión financiera y acceso al crédito que permite mejorar las condiciones de vida de miles de salvadoreños.

Por el lado de los depósitos —la principal fuente de fondeo del sistema bancario—, también se reporta un crecimiento sólido. A marzo, estos sumaron $19,678.9 millones, con un alza interanual del 11.3 % equivalente a $1,993 millones. Las captaciones a la vista subieron 12.6 %, mientras que las a plazo aumentaron 9.2 %, lo que sugiere una creciente cultura de ahorro y confianza en el sistema financiero.

La transformación digital de la banca continúa acelerándose: las transferencias interbancarias crecieron 59 % en número de operaciones (más de 1.7 millones) y 32 % en montos, alcanzando $1,067 millones. Esta evolución fortalece el acceso a servicios financieros ágiles y eficientes, dinamizando tanto el comercio formal como el informal.

En términos de solidez financiera, el sistema bancario salvadoreño mantiene una posición patrimonial robusta, con $2,615.9 millones de patrimonio (6.4 % más que el año anterior) y un índice de solvencia del 14.34 %, superando el mínimo legal del 12 %. Esto demuestra una gestión de riesgos adecuada y una estructura financiera resiliente ante los desafíos económicos.

Abansa destacó que estos resultados reflejan la confianza de la población en la banca nacional y su capacidad para acompañar el crecimiento económico de El Salvador. La diversificación de créditos y los sólidos indicadores financieros permiten al sistema enfrentar con éxito los retos del entorno actual.

Finalmente, la gremial reiteró el compromiso del sector con el desarrollo del país:
“Los bancos miembros de Abansa están comprometidos con la transparencia, la innovación y el fortalecimiento del sistema financiero, enfocados en brindar servicios de calidad que mejoren el bienestar de los salvadoreños y el desarrollo del país”, afirmó el gremio.

Con cifras en ascenso, avances tecnológicos y una gestión sólida, la banca salvadoreña se posiciona como una aliada estratégica para el progreso productivo y financiero de El Salvador.

Compartir artículo:
Salir de la versión móvil