La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) expresó este miércoles su preocupación por el posible aumento en el costo de las materias primas para las empresas locales, debido a los incrementos en los aranceles impuestos por Estados Unidos a México. En una entrevista en el programa Frente a Frente, Silvia Cuéllar, presidenta de Coexport, señaló que un posible aumento de un 25% en los aranceles hacia México y Canadá podría repercutir a nivel global, ya que las cadenas comerciales están interconectadas.
Cuéllar explicó que diversos componentes fabricados en México son exportados a Estados Unidos y luego adquiridos por otros países, incluido El Salvador. «Algunos productos que nosotros compramos de EE. UU. llevan esos componentes (mexicanos). Si estos componentes incrementan, nosotros y todo el mundo vamos a comprar más caro», dijo Cuéllar, resaltando que el aumento de costos afectaría tanto a empresas locales como a consumidores internacionales.
Desde que asumió el cargo en enero, el presidente estadounidense, Donald Trump, ha anticipado incrementos en los aranceles como parte de su política para presionar a ciertos países a hacer más por contener la migración y garantizar la igualdad arancelaria, lo que podría desencadenar una guerra comercial a nivel global. En el caso de México y Canadá, la medida fue suspendida temporalmente por un mes, luego de que el gobierno mexicano intensificara la seguridad en la frontera para frenar la migración irregular.
A partir del 12 de marzo de 2025, el presidente Trump ha anunciado que se impondrá un arancel del 25% al aluminio y acero importados, lo que podría afectar indirectamente a El Salvador. La Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco) ha confirmado que este aumento impactará las importaciones de estos materiales desde plantas estadounidenses.
Oportunidades para El Salvador
Sin embargo, Cuéllar también destacó que El Salvador podría aprovechar las oportunidades que surjan ante este panorama. «Algunas plantas que estén ubicadas en México podrían movilizarse a El Salvador, la región u otros países del continente para establecer sus operaciones y continuar con sus negocios. Nosotros podemos captar un porcentaje de eso, esa es la oportunidad», afirmó la presidenta de Coexport.
Además, la Corporación subrayó que la atracción de inversión hacia El Salvador dependerá en gran medida de la certeza jurídica y la seguridad en el país. En 2024, el sector exportador salvadoreño cerró con números rojos, registrando una caída del 0.8% en los envíos de bienes, alcanzando los $6,447.5 millones. No obstante, los exportadores son optimistas respecto a un panorama más positivo para 2025.
Coexport instó a los exportadores a aprovechar los tratados de libre comercio y explorar nuevos mercados fuera de la región y Estados Unidos para diversificar sus exportaciones y enfrentar los desafíos globales.