Comercio & Negocios

Cómo las marcas pueden conectar con las generaciones en Latinoamérica

En un reciente informe de Ipsos, líder mundial en investigación de mercado, se exploran los aprendizajes clave sobre las distintas generaciones y cómo las marcas pueden establecer conexiones auténticas y significativas con cada una de ellas, con un enfoque particular en Latinoamérica. El estudio revela la composición y características de las principales generaciones, desde los Baby Boomers hasta la Generación Z, y cómo su comportamiento influye en las decisiones de compra y en la relación con las marcas.

Baby Boomers: tradición y autosuficiencia

El informe detalla las características de los Baby Boomers, una generación marcada por una perspectiva tradicional. Se destacan por ser trabajadores, comprometidos y autosuficientes, valores que han guiado sus decisiones a lo largo de sus vidas. Esta generación sigue siendo clave en el mercado debido a su capacidad de compra y su lealtad a las marcas que conocen y confían.

Generación X: independencia y pragmatismo

La Generación X, que se distingue por su independencia, pragmatismo y capacidad para resolver problemas, es un segmento que busca equilibrar su vida laboral y personal. Esta generación, que ha vivido una transición entre lo analógico y lo digital, valora la estabilidad y las marcas que ofrecen soluciones prácticas y eficaces para sus necesidades diarias.

Millennials: flexibilidad y responsabilidad social

Los Millennials o Generación Y, conocidos por cuestionar lo establecido, son flexibles, colaborativos y socialmente responsables. Esta generación se orienta hacia el bienestar colectivo y prefiere marcas que demuestren un compromiso real con causas sociales y medioambientales. Sin embargo, su capacidad de compra también está influenciada por la situación económica y sus limitaciones financieras.

Generación Z: diversidad, digitalidad y globalidad

Por último, la Generación Z se consolida como la más global y digital de todas. Esta generación, que ha crecido rodeada de tecnología, se caracteriza por su enfoque inclusivo y diverso. A pesar de estar profundamente conectada a través de plataformas digitales, también enfrenta desafíos emocionales, como el estrés y la soledad, lo que desmitifica la idea de que la digitalización solo trae beneficios. Las marcas deben reconocer estos matices para conectar de manera auténtica con esta generación.

Marcas con propósito: equilibrio entre valores y economía

El estudio resalta que todas las generaciones en Latinoamérica valoran a las marcas que actúan de manera responsable. Según Ipsos, el 69 % de los consumidores intenta comprar productos de marcas que muestran un propósito, incluso si esto implica un mayor costo. Sin embargo, para los segmentos más jóvenes, como los Millennials y la Generación Z, las decisiones de compra también están condicionadas por sus limitaciones económicas. Este equilibrio entre valores y realidad económica es crucial para las marcas que buscan establecer relaciones duraderas con estos grupos.

Transición demográfica y nuevos modelos de familia

En cuanto a la transición demográfica en la región, el informe subraya un envejecimiento acelerado de la población. Se proyecta que la población de más de 65 años se duplicará en los próximos 30 años, lo que posiciona a los Baby Boomers y a nuevos modelos de familia, como los DINK (doble ingreso sin hijos) y DINKWAD (doble ingreso sin hijos, con perro), como segmentos con gran potencial en el mercado.

Martín Tanzariello, Director de Contenidos y Prensa de Ipsos Argentina, concluye: «Entender los valores compartidos y las particularidades de cada generación es clave para que las marcas logren relaciones significativas. En un entorno siempre dinámico, es fundamental mantenerse actualizado sobre las tendencias y cambios de las generaciones, tanto a nivel global, regional como local.»

Este informe de Ipsos proporciona una visión profunda sobre cómo las marcas pueden adaptarse a un entorno cultural, tecnológico y económico en constante evolución, para conectar de manera efectiva con las distintas generaciones en Latinoamérica.

Compartir artículo:
Salir de la versión móvil