El país continúa demostrando su capacidad de adaptación ante los shocks económicos internacionales, y un claro ejemplo de ello es el dinamismo que está experimentando la generación de empleo. Según la ministra de Economía, María Luisa Hayem, el sector servicios, el turismo y los «call centers» están impulsando este crecimiento laboral.
La ministra destacó el fuerte impulso que está teniendo el sector turístico, así como el de tecnología y los «call centers». Según ella, estos sectores, junto con otros subsectores de servicios, serán los responsables de un cierre positivo en términos de producción y ventas para este año. Además, señaló que el 70% del sector productivo del país ha aumentado el número de empleos en diferentes áreas, lo que indica perspectivas bastante positivas para El Salvador a pesar de los desafíos internacionales.
Las estadísticas del Ministerio de Economía revelan un crecimiento de entre 3,000 y 4,000 nuevos empleos en el sector de atención de llamadas en los primeros meses de este año en comparación con 2022. Estos datos también son respaldados por la Cámara Americana de Comercio de El Salvador (AmCham), que informó recientemente que los 10 «call centers» existentes generan alrededor de 30,000 empleos.
Sin embargo, la AmCham considera que es necesario ampliar la oferta de personas que hablan inglés para satisfacer la demanda del sector. Por lo tanto, planean proporcionar formación en ese idioma a unas 40,000 personas.
Otro sector que ha experimentado un crecimiento positivo es el turismo. Según el Ministerio de Turismo (Mitur), se espera que la generación de empleo, tanto directa como indirecta, alcance los 300,000 puestos de trabajo para finales de año, lo que representa un aumento del 15 al 20% en comparación con antes de la pandemia. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) también comparte esta visión y prevé que el sector turístico sumará más de 372,000 empleos en el país para fines de 2023, lo que representa un aumento del 10.8% en comparación con 2019. Esta cifra representa casi el 14% del total de empleos activos en el país. Además, se proyecta que este sector contribuirá con un 12.3% al Producto Interno Bruto (PIB).
Estos datos también son respaldados por el Banco Central de Reserva (BCR), que informa que el empleo formal está creciendo por encima del promedio de las últimas décadas. Según el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), en los primeros meses de 2023, El Salvador registró un aumento anual del 3.9% en la creación de nuevos empleos.
El sector privado representa el 79.7% de la masa empleadora, mientras que el sector público representa el 20.5%, según el ISSS.
Además, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal), Jorge Hasbún, señaló recientemente que la productividad de las empresas ha experimentado un crecimiento, lo que ha permitido un aumento en el salario promedio de la industria. Según él, el salario promedio del sector privado ha aumentado casi un 4% en comparación con el año pasado, sin que haya habido un incremento en el salario mínimo. Esto demuestra que las empresas están aumentando los salarios debido a la productividad.
En resumen, El Salvador está demostrando resiliencia económica con un aumento en la generación de empleo, especialmente en los sectores de servicios, turismo y «call centers». A pesar de los desafíos internacionales, el país se mantiene en un camino positivo gracias a la capacidad de adaptación de sus empresas y al talento disponible.