En medio de los riesgos en el sector energético por el fenómeno de El Niño, más de la mitad de la energía consumida en El Salvador durante mayo se generó con combustible fósil, según la Unidad de Transacciones (UT).
La institución, administradora del mercado mayorista, reporta que la demanda mensual fue de 614.45 gigavatios hora (GWh), de los cuales el 58.04 % (419.21 GWh) fue cubierto con generación de las plantas térmicas.
La demanda mensual aumentó en 61.88 GWh, un 11.1 % en comparación con los 552.57 Gwh consumidos en abril pasado.
A pesar de que el país tiene más plantas renovables, las centrales de generación térmica representan el 21.2 % de la capacidad instalada, cuya participación aumenta sobre todo durante el verano porque es cuando los niveles de embalses suelen disminuir. Su costo es más caro pues depende del precio del petróleo y El Salvador es un importador neto.
Entre los primeros cinco meses del año, la UT documenta que la generación térmica ha duplicado su participación. En enero, aportó 152.98 GWh (el 26.21 %), por lo que para mayo su generación aumentó en 174 %.
Por su parte, la generación hidroeléctrica representó en mayo 81.18 GWh, un 11.24 % de la generación. Su cuota de participación se mantiene casi en niveles similares a inicio del año, cuando fue de 90.61 GWh. Hubo una baja de 10.40 %.
Durante el invierno es frecuente que la generación hidroeléctrica aumente su generación, pero esta temporada inició con irregularidades debido a la presencia del fenómeno climático de El Niño. La situación agravó la crisis energética en Honduras, donde hay racionamiento del suministro, mientras que en Guatemala se declaró emergencia por la reducción en los niveles de los embalses.
También, el Gobierno de Panamá suspendió las ventas al Mercado Eléctrico Regional (MER) para guardar sus reservas. En El Salvador, la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) descartó la semana pasada el riesgo de una crisis energética.
