Icono del sitio Comercio & Negocios

Las MYPE impulsan el 48 % del PIB salvadoreño y generan el 70 % del empleo, según informe de FUSAI

Las micro y pequeñas empresas (MYPE) continúan siendo el motor silencioso de la economía salvadoreña. Así lo confirma el informe anual “El Estado de la MYPE 2025: La otra cara de la economía”, elaborado por el Observatorio MYPE de la Escuela LID de la Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral (FUSAI), que subraya el peso determinante de este sector en la generación de riqueza y empleo.

De acuerdo con el estudio, las MYPE —formales e informales— aportaron en conjunto el 48 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional en 2023, consolidándose como un pilar clave del aparato productivo. El documento actualiza las estimaciones sobre el papel de estas unidades en la economía y evidencia su relevancia en la recuperación económica postpandemia.

“El 70 % del empleo en El Salvador proviene de las micro y pequeñas empresas. Esto refleja que, además de ser un motor económico, son un mecanismo de inclusión y estabilidad social”, explicó Luis Castillo, director de FUSAI y del Observatorio MYPE. Añadió que esta información debe servir de base para diseñar políticas públicas que impulsen la competitividad y la formalización del sector.

El estudio detalla que, aunque las MYPE formales representan apenas el 3.6 % del total de empresas, generan el 8.2 % del PIB, mientras que las informales aportan el 40.6 %, lo que demuestra su enorme contribución a la producción nacional. “El desarrollo económico del país depende en gran medida de estas unidades productivas, que son también un eje de cohesión territorial”, señala el informe.

En el ámbito internacional, la Unión Europea (UE) ha mostrado su respaldo a los esfuerzos de fortalecimiento del sector. El embajador de la UE en El Salvador, Duccio Bandini, afirmó que el bloque europeo financia proyectos enfocados en digitalización y acceso al crédito, dos de los principales desafíos que enfrentan las MYPE.

“Apoyamos la investigación sobre la digitalización y la industria cultural y creativa, áreas que son esenciales para que las microempresas puedan innovar y ampliar su acceso a nuevos mercados”, indicó Bandini.

El informe de FUSAI reafirma que las MYPE no solo son la base de la economía salvadoreña, sino también una oportunidad estratégica para promover un crecimiento más equitativo, inclusivo y sostenible en el país.

Compartir artículo:
Salir de la versión móvil