Comercio & Negocios

Pronósticos de crecimiento global muestran desaceleración ante incertidumbre económica internacional

Según el Informe Económico de la Universidad de El Salvador, los pronósticos de crecimiento mundial para 2025 presentan un panorama menos optimista, influenciado por tensiones comerciales y políticas económicas restrictivas.

Durante el primer semestre de 2025, la economía internacional enfrenta un clima de incertidumbre marcado por barreras arancelarias y políticas comerciales que afectan la confianza tanto de consumidores como de empresas. En este contexto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revisó a la baja su proyección de crecimiento global, pasando de 3.3% en 2024 a 2.9% para 2025. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó sus estimaciones de 3.0% a 2.8%, reflejando el impacto de la guerra comercial entre Estados Unidos, China y otras economías, así como la volatilidad en mercados de bienes, materias primas y activos financieros.

El análisis de la OCDE identifica varios riesgos emergentes en este escenario. En primer lugar, la inflación se mantiene como una amenaza, impulsada por el encarecimiento de alimentos y servicios, especialmente en países que enfrentan aranceles elevados.

En segundo lugar, los riesgos fiscales se intensifican por el aumento de la deuda pública y los costos asociados a la defensa, atención de daños climáticos y sistemas de pensiones. Finalmente, los riesgos monetarios derivan del manejo de crédito y reservas por parte del sector público, generando competencia con el sector privado y limitando la efectividad de las políticas monetarias, lo que repercute en el encarecimiento del crédito y en la viabilidad de proyectos de inversión.

Ante este panorama, los expertos destacan la necesidad de fortalecer la competitividad, el comercio y la inversión. Impulsar cadenas de suministro resilientes, aprovechar nuevos mercados y adoptar tecnologías emergentes se consideran estrategias clave para mantener la sostenibilidad económica y consolidar acuerdos comerciales que fortalezcan las cadenas de valor globales.

Compartir artículo:
Salir de la versión móvil