Durante el 2024, los salarios en El Salvador han experimentado un notable crecimiento del 4.7%, manteniendo una tendencia similar a la del año 2023, y marcando los incrementos más altos de los últimos cinco años. Así lo revela la encuesta Sistema Empresarial de Información Salarial (SEIS) publicada anualmente por PwC El Salvador, que ha registrado estos datos para Centroamérica, Panamá y República Dominicana.
La encuesta indica que, en promedio, los paquetes de remuneración ejecutiva están compuestos por un 79% de salario base, 16% en compensaciones variables y 5% en beneficios en especie. En términos de sector, el área comercial reportó los mayores aumentos para posiciones ejecutivas, con un incremento del 6.6% en 2023, mientras que en posiciones no ejecutivas, el sector de servicios mostró un crecimiento del 5.1%. Estos incrementos han sido levemente inferiores a los reportados el año anterior.

En cuanto a la clasificación jerárquica, los profesionales fueron los que experimentaron el mayor aumento, con un 5.2%, siguiendo la tendencia del año anterior en el que este grupo también presentó el incremento más alto con un 6.4%. El mercado laboral salvadoreño ha estado en constante transformación, impulsando a las organizaciones a innovar en sus estrategias de talento humano para adaptarse a nuevas demandas y desarrollar habilidades emergentes.
Gloria Ruano, gerente de Consultoría en Compensación & Beneficios de PwC El Salvador, explicó que «la compensación ahora no solo se basa en el salario, sino también en los beneficios, por lo que es crucial evaluar la competitividad de estos.» La evolución de las estrategias de compensación es esencial para las organizaciones que buscan ser marcas empleadoras atractivas y retener al mejor talento.
El estudio también revela que las empresas medianas han reportado los mayores incrementos salariales, mientras que las grandes se han enfocado en los puestos profesionales. Las empresas multinacionales lideraron con un aumento del 5.4%, superando a las nacionales, que reportaron un 4.0%.
En el segmento de compensación ejecutiva, se observó un incremento del 5.7%, ligeramente superior al 5.5% del año anterior. Las empresas comerciales mostraron los mayores incrementos en compensación ejecutiva con un 6.9%, mientras que las empresas financieras e industriales reportaron el menor incremento del 4.7%.

Ruano añadió que «los beneficios pueden representar una ventaja competitiva para las organizaciones,» destacando la importancia de ofrecer paquetes que incluyan salud, vida, flexibilidad y compensación variable. La encuesta incluyó la participación de aproximadamente 70 empresas, con una mayoría de multinacionales (73%) y un 27% de empresas nacionales, abarcando diversos sectores como industrial, servicios, comercial y financiero.
La administración eficiente de la nómina sigue siendo un desafío crucial para las organizaciones, subrayando la importancia de ajustar continuamente las estrategias de compensación para mantenerse competitivas en el mercado laboral.