Icono del sitio Comercio & Negocios

Tasas de interés elevadas presionan el costo de la deuda pública en El Salvador

El Salvador enfrenta un perfil de endeudamiento marcado por altas tasas de interés, lo que refleja el reto financiero del Sector Público No Financiero (SPNF). De acuerdo con cifras del Ministerio de Hacienda, a julio de este año, un 45% de la deuda se contrajo a tasas superiores al 8%, lo que incrementa de forma considerable la carga del servicio de la deuda.

Los datos muestran que un 25% de la deuda paga tasas por arriba del 9%. Ejemplo de ello fueron dos emisiones de bonos realizadas en 2023, cada una por $1,000 millones, ambas colocadas al 9.25%. Otro 20% de la deuda se contrató con intereses de entre 8% y 9%, como la emisión de $580 millones de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), que se colocó con un rendimiento del 8.65%.

En contraste, un 36% de la deuda paga tasas de entre 6% y 8%, un 10% lo hace entre 3% y 6%, y apenas un 9% se ubica con costos de financiamiento de 3% o menos.

El perfil de tenencia muestra que los inversionistas concentran el 56.6% de la deuda, equivalente a $11,333.2 millones. Les siguen las multilaterales con el 35.8%, el Banco Central de Reserva con 5.8%, acreedores bilaterales con 1.8% y otros con el resto.

En cuanto a los plazos de vencimiento, el 35% de los compromisos tiene un horizonte de entre 11 y 20 años, el 17% se extiende a más de dos décadas, mientras que un 23% vence en un plazo de 6 a 10 años. La deuda de mediano plazo, entre 1 y 5 años, representa el 25% del total.

Según las proyecciones oficiales, la deuda externa equivale al 39% del PIB y la interna al 15.6%. El Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipa que hacia 2030 la deuda externa se incrementará levemente, pasando de 52.5% a 53.7% del PIB, mientras que la interna se reduciría de 35% a 24.2%.

Si bien las operaciones recientes de gestión de pasivos han contribuido a mejorar las condiciones y reducir los diferenciales soberanos, el peso de las altas tasas de interés evidencia que la sostenibilidad de la deuda sigue siendo uno de los principales desafíos fiscales para el país.

Compartir artículo:
Salir de la versión móvil