En el marco de la Semana del Economista, un conversatorio moderado por el Dr. Oscar Cabrera, presidente de COLPROCE, reunió a expertos como la Msc. Adriana Velásquez, la Msc. Karla Castillo y el Dr. Mario Rafael Ruiz para analizar los alcances de la denominada Economía 5.0. Bajo el eje “Innovación, finanzas sostenibles y transformación digital en la era de la inteligencia artificial ante los desafíos de la desigualdad multidimensional”, los especialistas abordaron cómo la tecnología y la inteligencia artificial (IA) pueden redefinir la productividad, la educación, la salud y la movilidad urbana.

Durante el encuentro, se destacó que la IA ofrece herramientas para diagnosticar enfermedades con mayor precisión, optimizar el transporte y desarrollar sistemas educativos adaptativos, potenciando el crecimiento económico y social. Sin embargo, los panelistas alertaron sobre los riesgos de una adopción indiscriminada de la tecnología: innovar por innovar puede acarrear impactos negativos, como el deterioro cognitivo por uso excesivo de IA, la generación masiva de desechos electrónicos y la consolidación de lo que denominaron nuevo colonialismo digital, donde solo los actores que controlan la tecnología obtienen beneficios.
Los expertos coincidieron en que el verdadero valor de la Economía 5.0 no reside únicamente en la innovación tecnológica, sino en su articulación con políticas inclusivas que fomenten justicia social y equidad. Sin estas medidas, la transformación digital podría profundizar las brechas existentes, beneficiando exclusivamente a quienes desarrollan y controlan las herramientas digitales.

En conclusión, la Economía 5.0 representa una oportunidad histórica para combinar eficiencia tecnológica con desarrollo humano, pero su impacto dependerá de la capacidad de los gobiernos y empresas para implementar estrategias que prioricen el bienestar colectivo frente a la mera competitividad económica.