La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) alertó sobre retrasos en la exportación de azúcar por aproximadamente $23 millones, a causa de las trabas operativas en el Puerto de Acajutla, Sonsonate.
Silvia Cuéllar, presidenta de Coexport, destacó que el puerto enfrenta serios problemas debido a la alta demanda de las empresas que utilizan esta infraestructura marítima. «Esa exportación no se va a reportar incluso este año, están esperando para que el barco salga y estábamos hablando con representantes de la asociación de azucareros, me decían que alrededor de $23 millones es lo que está en salida», explicó Cuéllar.
Durante una entrevista en el programa «Frente a Frente», la presidenta de Coexport señaló que el azúcar se exporta exclusivamente por vía marítima a través del Puerto de Acajutla, lo que ha impactado los envíos internacionales de este producto.
De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), entre enero y octubre de 2024, El Salvador exportó $177.9 millones en azúcar, cifra que representa una caída del 2.5 % en comparación con los $182.4 millones exportados en el mismo período de 2023.
Impacto en el sector empresarial
Cuéllar indicó que el sector empresarial importa el 50 % de la materia prima que necesita para producir mercancías, destacando que el 90 % de las exportaciones salvadoreñas están orientadas a productos industriales. También enfatizó que «la demanda que tiene el puerto es tal que ya excede lo que puede ofrecer el puerto», haciendo un llamado a buscar soluciones.
La situación no es exclusiva de El Salvador, ya que otros países de la región enfrentan problemas similares con la capacidad de sus vías marítimas. La gremial informó que algunas plantas industriales han registrado retrasos en la recepción de materia prima, lo que ha ocasionado paros de producción de hasta cuatro días, generando costos adicionales por el pago de planillas.
Inversión y proyección a futuro
Ante este panorama, la presidenta de Coexport mostró expectativas positivas respecto a la inversión del grupo turco Yilport en los puertos de Acajutla y La Unión, una operación valorada en más de $1,600 millones que se ejecutará en fases.
La próxima semana, Yilport asumirá la administración de ambos puertos, en asociación con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) bajo una sociedad de economía mixta. Los empresarios han solicitado una reunión con Yilport para conocer los detalles del plan de desarrollo y ajustar sus operaciones de exportación.
Pese a la caída del 1.9 % en las exportaciones hasta octubre, con un total de $5,442.5 millones, Coexport espera cerrar el año con cifras similares a las de 2023. La gremial proyecta que la recuperación del sector se evidenciará en 2025, respaldada por mejoras en la operatividad portuaria y el impacto de la inversión de Yilport.