La Cámara Salvadoreña de la Construcción (Casalco) negó que el creciente interés de los salvadoreños en el exterior esté generando una «burbuja inmobiliaria» en el país. Según su presidente, José Velásquez, aunque la diáspora ha impulsado la compra de viviendas, esto no constituye una burbuja, ya que los proyectos se desarrollan a la par de la demanda.
“Más allá de llamarle una burbuja, podríamos decir que ha habido una gran demanda de nuestros hermanos de la diáspora para adquirir sus viviendas en El Salvador”, afirmó Velásquez durante una entrevista.
El presidente de Casalco explicó que una burbuja inmobiliaria, como la que contribuyó a la crisis financiera de 2008 en Estados Unidos, se produce cuando se construyen proyectos sin demanda real. En el caso de El Salvador, la situación es la opuesta: la oferta se ajusta al interés creciente de la diáspora, motivado por factores como la seguridad y el turismo.

Impacto de la demanda de la diáspora
Velásquez señaló que el interés de los salvadoreños en el extranjero ha estimulado la construcción de nuevos proyectos habitacionales. Además, destacó que, en comparación con los inmuebles en Estados Unidos, los precios en El Salvador resultan más accesibles para este sector.
Sin embargo, el incremento en la demanda también ha influido en el aumento de los precios de las viviendas, según el economista y expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Mauricio Choussy. Este aumento, ligado tanto a la demanda de la diáspora como al alza en los costos de construcción, es considerado un fenómeno «normal» en economías con pocas alternativas de inversión.
Necesidad de diversificación de la oferta habitacional
Casalco subrayó la necesidad de diversificar la oferta de viviendas para atender a sectores que no pueden acceder a inmuebles de mayor costo. Velásquez mencionó que existe un déficit habitacional importante, especialmente en viviendas con precios inferiores a los $100,000.
“El censo nos dará una imagen real, pero sabemos que el déficit habitacional es alto, y se concentra en las viviendas más accesibles”, explicó Velásquez. Aproximadamente el 75 % de los proyectos en construcción actualmente son de uso habitacional, según la gremial.
Para reducir el déficit y ofrecer más viviendas accesibles, Casalco enfatizó la importancia de crear condiciones favorables, como reducir los costos de la tierra y agilizar los permisos de construcción. Además, es necesario facilitar el acceso a financiamientos adecuados para que las personas puedan adquirir este tipo de viviendas.
Finalmente, Velásquez destacó que ya hay empresas interesadas en desarrollar proyectos de vivienda de interés social, con el fin de atender a una mayor parte de la población.

 
         
           
                           
                           
                           
                           
                           
                           
                           
                           
                           
                           
                           
                           
                           
                           
                          
