16/10/2025 Noticias de Economía, Comercio y Negocios en El Salvador.

Costa Rica lidera la recepción de Inversión Extranjera Directa en Centroamérica

De los países de la región centroamericana, con entradas de Inversión Extranjera Directa (IED) por US$3.673 millones en 2021, Costa Rica fue el principal receptor de inversión extranjera. Dicha cifra es superior al monto que ingresó en 2021 (en un 2,2 %) y está dentro de los máximos recibidos por el país. En cuanto a los componentes de la IED, la reinversión de utilidades fue el de mayor peso (71 % del total) y creció un 30 %.

Los aportes de capital (18 % del total) y los préstamos entre empresas (12 % del total) registraron una caída del 28 % y del 39 %, respectivamente, según datos de CEPAL.

La mayoría de las inversiones ingresaron hacia manufacturas (68 % del total), aunque se recibieron menores inversiones que en 2021 (-15 %), mientras que las inversiones en servicios fueron mayores a las del año anterior (12 %) y representaron el 33 % del total.

De acuerdo con datos de la Coalición Costarricense de Iniciativas para el Desarrollo (CINDE), durante 2022, las empresas del sector de Servicios Corporativos alcanzaron un crecimiento del 61 % en la exportación de servicios de valor agregado. Esto representó un crecimiento de 52 puntos porcentuales en comparación con el 2000, cuando crecieron solamente un 9 %.

Este sector representa poco más del 7 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país, ubicando a Costa Rica como líder en la exportación de dichos servicios en la región. Las más de 220 compañías que conforman el sector, generan unos 112.000 empleos directos de alta calidad, y decenas de empleos indirectos.

Costa Rica es una auténtica tierra fértil para la atracción de nuevas inversiones en servicios. Por ejemplo, la compañía estadounidense OnProcess Technology invirtió US$5 millones en el país para impulsar sus planes de crecimiento, creó 120 nuevos puestos de trabajo en los últimos meses y espera seguir aumentando su planilla local en hasta un 20 % adicional, al cierre del 2023.

“La expansión en Costa Rica se alinea con nuestra estrategia a largo plazo y los planes para aumentar nuestra presencia en mercados clave. La innovación está en nuestro ADN y creemos que, al aprovechar la experiencia de la fuerza laboral costarricense, podemos ofrecer un servicio excepcional y aumentar el valor para los accionistas”, dijo Oliver Lemanski, CEO de OnProcess.

Auxis, firma consultora de gestión, anunció la expansión de su centro de entrega de servicios en Costa Rica con una instalación más grande en el parque empresarial Zona Franca América (AFZ), en Heredia.

Con esta expansión, la compañía llegará a una fuerza laboral de más de 1.300 colaboradores en el país. Su meta de contratación para el 2023 es de 500 puestos de trabajo, de los cuales le restan unos 100 disponibles. Así la compañía pretende satisfacer la creciente demanda de servicios en las áreas de back office, front office y tecnología de la información, incluyendo automatización y transformación digital.

“Auxis fue una de las primeras organizaciones en reconocer el valor del nearshoring. Costa Rica ofrece un talento altamente calificado y una comunicación sólida que impulsan el más alto nivel de rendimiento ante desafíos empresariales como la escasez de talento, la incertidumbre económica”, dijo Raúl Vega, director ejecutivo de la empresa.

Ante este panorama de efervescente inversión en el mercado costarricense, Jorge Navarro, director ejecutivo de la Cámara de Servicios Corporativos de Alta Tecnología (CamSCAT), opinó que el sector de Servicios Corporativos es muy dinámico. Consideró que la velocidad a la que evolucionaba cambió luego de la pandemia y se mantiene en un ritmo acelerado.

Se estima que más de 110.000 personas laboran en Costa Rica en el sector SCAT en diversidad de empresas como contact centers, SSC, back-office, BPO, ITO y más. La CamSCAT tiene 80 empresas afiliadas y este número representa más del 78 % de la empleabilidad de dicho sector. “Desde mi punto de vista, se tienen grandes oportunidades en temas de transformación digital, automatización de procesos, desarrollo de talento, creación de servicios de valor agregado corporativo en áreas de finanzas, mercadeo, H2R, supply chain y muchas otras diferentes a las ya típicas P2P, O2C, H2R y R2R”, señaló.

Agregó que los próximos años estarán llenos de cambios, innovación y exigencia en término de talento enfocado en la especialización y la búsqueda de efectividad, eficiencia, automatización, estandarización, simplificación y sobre todo, tecnología. Por ello, merece consideración especial el desarrollo de habilidades que le permitan a los colaboradores, desempeñarse y evolucionar en ambientes de cambio rápido y retador, en modalidades de trabajo adaptativas y bajo el constante avance tecnológico y la implementación de herramientas y formas de trabajar cada vez más automatizadas y desafiantes.

El resto de la región

Un elemento importante para comprender cómo la IED puede estar aportando al desarrollo sostenible es analizar hacia qué actividades económicas se están dirigiendo estos capitales, en el entendido de que hay ciertas actividades que pueden tener un mayor impacto en la diversificación y sofisticación tecnológica de los países, así como en la transición energética de la región.

En 2022, las entradas de IED en Guatemala totalizaron US$1.352 millones, cifra menor a la recibida el año anterior (-61 %). Aunque la mayoría de las inversiones se dirigieron hacia los servicios (77 % del total), estas se redujeron (-67 %) comparadas con el año anterior. También se recibieron menos inversiones en manufactura (-45 %), sector que representó el 12 % del total, mientras que aumentaron las inversiones en recursos naturales (354 %), que llegaron a representar el 7 % del total.

La IED en Honduras en 2022 totalizó US$1.082 millones, un 35,2 % superior a la registrada el año anterior. En el caso de este país, el sector de los servicios también concentró la absoluta mayoría de las inversiones (91 %), mientras que en segundo lugar se ubicaron los recursos naturales, que también tuvieron una variación positiva. En cambio, se registró una desinversión en manufactura, aunque el monto fue pequeño (-US$24 millones).

El Salvador registró entradas de IED negativas en 2022 (-US$101 millones), lo que significa una variación del -133 % con relación a 2021. Esta situación se explica por desinversiones en el sector de manufacturas (-US$294 millones), que no pudieron compensarse con las inversiones en servicios, que también se redujeron con relación a 2021 (-35 %).

Compartir artículo:
Banner
Related Posts

Ganancias de Disney superan expectativas, pero ingresos publicitarios disminuyen

10/11/2023

10/11/2023

Las ganancias de Disney superaron las expectativas gracias en parte a las ganancias de ESPN+ y al crecimiento continuo de...

700 empleados del MTPS supervisarán pago del aguinaldo

07/12/2023

07/12/2023

Más de 700 empleados del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS) supervisarán que el pago del aguinaldo se haga...

Mujeres salvadoreñas envían más remesas que los hombres

07/05/2024

07/05/2024

Si quieres seguir disfrutando de este contenido suscríbete a Comercio & Negocios. Nombre de usuario Contraseña Recuérdame     Contraseña...

Fundación creará reserva mundial de vacunas contra el Mpox

16/08/2024

16/08/2024

La Fundación para las Vacunas GAVI, especializada en la inmunización en países de bajos ingresos, anunció la creación de una...

Tips para ahorrar energía en casa con Inteligencia Artificial

12/08/2024

12/08/2024

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la gestión del consumo de energía en los hogares, y Samsung SmartThings está liderando...

Aprueban $465 millones para modernización aérea y conectividad digital

22/08/2024

22/08/2024

La Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó este jueves, con 56 votos, que el Ministerio de Hacienda suscriba dos contratos...

Nintendo anuncia película de acción real de «The Legend of Zelda»

08/11/2023

08/11/2023

‘The Legend of Zelda’ estará producida por el creador de «Super Mario», Shigeru Miyamoto, y Avi Arad, productor de cintas...

La IA reconfigura los puestos de trabajo, según estudio

19/07/2024

19/07/2024

La inteligencia artificial (IA) generativa tiene el potencial de incrementar significativamente la productividad individual y laboral, siempre y cuando las...

Suramericana y Ficohsa se unen para adquirir ASESUISA en El Salvador

15/08/2023

15/08/2023

El Grupo Financiero Ficohsa ha ingresado al mercado de El Salvador mediante la adquisición de ASESUISA, consolidando así su presencia...

El Salvador avanza en convertirse en un entorno tecnológico

04/12/2023

04/12/2023

La ministra de Economía, María Luisa Hayem, informó que al menos 60 empresas tecnológicas se encuentran en consultas para operar...

El Salvador esperará un crecimiento del 2.5 % en 2024

10/04/2024

10/04/2024

El Banco Mundial (BM) ha ajustado al alza su previsión de crecimiento para El Salvador en 2024, pasando del 2.3...

Exportaciones salvadoreñas caen 0.8 % en 2024, según el BID

15/01/2025

15/01/2025

Las exportaciones de bienes de El Salvador habrían registrado una caída del 0.8 % en 2024, de acuerdo con el...

Exportaciones de alimentos en El Salvador crecen 7.4 %

10/01/2025

10/01/2025

El sector de alimentos de El Salvador se consolidó como uno de los más dinámicos durante 2024, alcanzando exportaciones por...

Embajada de El Salvador en Bélgica promueve el ron salvadoreño en Europa

11/12/2023

11/12/2023

La Embajada de El Salvador acreditada en Bélgica llevó a cabo un evento denominado «Cata de Ron de El Salvador»...

Escasez de lluvias provoca pérdidas en más de 6,000 Manzanas de Cultivo de Maíz

30/06/2023

30/06/2023

La falta de lluvia en los primeros dos meses del invierno por la presencia del fenómeno de El Niño ya...