El equilibrio entre el trabajo y el tiempo libre es crucial para la salud y el bienestar. Según el portal de salud Everyday Health, un adecuado descanso está vinculado con menores tasas de enfermedades cardíacas, estrés, depresión y ansiedad, así como con un aumento en la productividad y una mayor satisfacción general con la vida. Con este enfoque, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), parte de las Naciones Unidas, llevó a cabo un estudio para analizar las jornadas laborales en países latinoamericanos y su impacto en la calidad de vida.
Los resultados del estudio revelan que en la región, Colombia lidera la lista con la jornada laboral más larga, con un promedio de 44.2 horas por semana. México y Honduras siguen de cerca, con 43.7 y 43.6 horas respectivamente. El Salvador se encuentra en la cuarta posición, con una jornada promedio de 43.2 horas semanales, seguido por Perú con 43.1 horas.

Aquí está el desglose de las jornadas laborales en los países latinoamericanos estudiados:
- Colombia: 44.2 horas
- México: 43.7 horas
- Honduras: 43.6 horas
- El Salvador: 43.2 horas
- Perú: 43.1 horas
- Costa Rica: 42.5 horas
- Haití: 42.0 horas
- Cuba: 41.0 horas
- República Dominicana: 40.8 horas
- Chile: 40.4 horas
- Brasil: 39.0 horas
- Venezuela: 38.7 horas
- Ecuador: 38.4 horas
- Bolivia: 38.0 horas
- Uruguay: 37.3 horas
- Argentina: 37.0 horas
- Nicaragua: 36.5 horas
- Panamá: 36.2 horas
El estudio destaca que las largas jornadas laborales se asocian con graves consecuencias para la salud. De hecho, una investigación publicada en ScienceDirect encontró que más de 745,000 muertes en 2016 por accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardíacas isquémicas fueron atribuidas a largas horas de trabajo, marcando un aumento del 29 % desde el año 2000.
En respuesta a estos problemas, el Ministerio del Trabajo de Colombia ha implementado la Ley 2101 de 2021, que busca reducir gradualmente la jornada laboral sin afectar el salario. Esta ley estipula que desde el 16 de julio de 2023 la jornada máxima será de 47 horas semanales, disminuyendo a 46 horas en 2024, 44 horas en 2025 y finalmente a 42 horas en 2026.
El objetivo de esta iniciativa es mejorar la calidad de vida de los trabajadores al ofrecerles más tiempo para el descanso y la vida personal, tratando de equilibrar el trabajo con el bienestar general.