En un entorno internacional marcado por la cautela y el retroceso de capital en el sector tecnológico, América Latina rompió esquemas durante 2024 al registrar un aumento del 86 % en la inversión de capital hacia fintechs. Así lo revela el más reciente informe elaborado por Boston Consulting Group (BCG) y QED Investors, que destaca a la región como un epicentro creciente de innovación financiera, aún cuando el promedio global mostró una caída del 13 % en este mismo rubro.
Con más de 2,200 startups activas, el ecosistema fintech latinoamericano vivió su tercer mejor año histórico en términos de financiamiento, superado únicamente por los picos alcanzados durante el auge de 2021 y 2022. Este desempeño refuerza la consolidación de un nuevo modelo de crecimiento en el sector, enfocado en la rentabilidad y la escalabilidad.
“El crecimiento de los ingresos de las fintechs en América Latina fue del 37 % interanual, superando notablemente al 22 % registrado en Estados Unidos. A nivel global, los ingresos del sector aumentaron un 21 % en 2024, alcanzando los US$378,000 millones, lo que triplica la velocidad de crecimiento del sistema financiero tradicional”, explicó Gonzalo Troncoso, managing director y socio de BCG.

Los segmentos que atrajeron mayor interés por parte de los inversionistas incluyen plataformas de adquirencia y software como servicio (SaaS) vertical, bancos digitales, criptomonedas y modelos de “compra ahora, paga después” (BNPL, por sus siglas en inglés). Todos ellos mostraron un avance sostenible, que marca la transición de un enfoque de crecimiento acelerado a uno centrado en la viabilidad financiera a largo plazo. De hecho, el margen EBITDA promedio de las fintechs públicas a nivel global pasó de 12 % en 2023 a 16 % en 2024.
Otro factor clave en esta transformación es la adopción de inteligencia artificial. El reporte subraya que esta tecnología se perfila como una base estructural para la próxima ola de desarrollo en el sector, equiparable en impacto a Internet o la telefonía móvil. Desde la generación de productos mínimos viables (MVP) hasta la aceleración del go-to-market, las soluciones basadas en IA están revolucionando la manera en que se diseñan y escalan los productos financieros.
En resumen, mientras otras regiones enfrentan un repliegue inversor, América Latina consolida su posición como uno de los polos más atractivos y dinámicos para el capital fintech global, apuntando hacia un futuro donde la tecnología, la sostenibilidad financiera y la inclusión sean los pilares del crecimiento.