Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) generan el 60 % de los empleos en los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y contribuyen con el 35 % del Producto Interno Bruto (PIB) de estas naciones, según el Centro Regional de Promoción de la Mipyme (Cenpromype).
David Cabrera, director ejecutivo de Cenpromype, subrayó la importancia de las mipymes para el crecimiento económico en la región SICA y la necesidad de promover su expansión para fomentar el desarrollo.
“El sector mipyme lideró los procesos de recuperación económica tras la COVID-19 en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Belice y República Dominicana. Además, en los últimos 10 años, el parque empresarial ha crecido cerca de un 230 % en estos países”, señaló Cabrera.
Según datos de Cenpromype, actualmente hay 2.3 millones de mipymes formales en los países de la región SICA, y de ese número, el 83 % son microempresas. Uno de los grandes retos es dinamizar la productividad. «El reto está en hacer que las micro pasen a pequeñas, y las pequeñas pasen a medianas», destacó Cabrera.
Para abordar estos desafíos, Cabrera sugirió políticas que enfrenten los principales obstáculos de las mipymes, como la falta de financiamiento, y que permitan aprovechar oportunidades en intercambios comerciales y la transformación digital.
Este año, Cenpromype organiza el Foro Regional Mipyme en El Salvador, reuniendo a más de 150 representantes de la academia, el empresariado, entidades financieras y universidades de la región. El evento facilita el intercambio de conocimientos, experiencias e ideas sobre estos temas.
“El foro busca generar un documento de propuestas que se implementen y, en dos años, mostrar resultados de las iniciativas. No es el típico foro con solo conferencias, sino que incluye mesas de trabajo para resolver los retos”, explicó Cabrera.
En el ámbito del comercio, Cabrera resaltó la necesidad de aprovechar mejor los tratados de libre comercio, ya que solo el 1 % de las mipymes de la región exporta. En cuanto a la mejora productiva, promovió la transformación digital y el incentivo de la manufactura ligera. Respecto al financiamiento, señaló que el 80 % de las mipymes de la región no acceden a esquemas tradicionales de financiamiento.
Cabrera también destacó el papel de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) de El Salvador, que ha sido clave en los avances del país en este sector. Programas de Conamype, como el de empresarialidad femenina, han servido de modelo en la región.
“El liderazgo de Conamype es crucial para el país, trabajando en procesos de industrialización, innovación productiva y atención a las mypes. Ha habido prácticas exitosas en El Salvador que hemos escalado a otras naciones”, concluyó Cabrera.