El Banco Central de Reserva (BCR) confirmó este lunes que las remesas familiares recibidas por los hogares salvadoreños crecieron apenas un 0.8% durante el primer semestre de 2024, alcanzando un total de $4,052 millones. Esta cifra representa un aumento de $33.4 millones en comparación con los $4,018.6 millones reportados en el mismo período del año anterior.
Este leve incremento marca la tasa de crecimiento más baja en 11 años, con excepción del año 2020, cuando las remesas cayeron un 8.3% debido a la pandemia. La última vez que se observó una tasa de crecimiento tan baja fue en 2013, cuando el flujo de remesas se mantuvo sin variación respecto a 2012.
En junio de 2024, el ingreso por remesas ascendió a $661.6 millones, una disminución del 3.6% respecto al mismo mes del año anterior.

Importancia de las Remesas para El Salvador
Las remesas son cruciales para la economía salvadoreña. Un 25.6% de los hogares en el país reciben remesas familiares, y el 98.6% de estos fondos se destina a gastos corrientes como manutención y consumo. Este flujo constante de dinero actúa como un estímulo importante para la demanda interna, beneficiando a las empresas locales.
Las remesas representaron un 23.7% del Producto Interno Bruto (PIB) en el cuarto trimestre de 2024, posicionando a El Salvador como una de las economías más dependientes de las transferencias enviadas por su diáspora.
De las remesas totales, el 92.9% provino de salvadoreños en Estados Unidos, sumando más de $3,763.3 millones en el primer semestre. Esta cifra mostró un incremento del 0.5% en comparación con el año pasado. Canadá, el segundo mayor origen de remesas, aportó $40.9 millones, con un aumento interanual del 9.9%. España, Italia y Reino Unido contribuyeron con montos menores, pero significativos en comparación con los ingresos globales de remesas.
Un total de 1.8 millones de salvadoreños recibieron remesas durante el primer semestre de 2024, de los cuales 1.06 millones fueron mujeres y 697,693 hombres. El BCR reporta que el 74% de las remesas recibidas por los hogares salvadoreños fueron montos inferiores a $499.99.