Un tercio de las microempresas en El Salvador reportó escasez de mercadería al cierre del primer semestre de 2024, según el informe “El estado de la mype 2024: la otra cara de la economía”, elaborado por la Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral (Fusai) y el programa de El Salvador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
El documento señala que la escasez de mercadería en el sector de microempresas alcanzó un 29% al cierre del primer semestre de 2024, superando cifras previas y marcando un aumento significativo desde el 26% registrado en septiembre de 2023. Este aumento en la escasez se acerca a los niveles más altos observados durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19, cuando un 27% de las microempresas reportó problemas similares.
Fusai destaca que la escasez de mercadería tiene un impacto negativo en el crecimiento de las microempresas, ya que limita la capacidad para satisfacer la demanda y, por ende, reduce las ventas. Además, los costos de producción se incrementan debido a la necesidad de pagar más por los insumos disponibles, lo que también puede llevar a interrupciones en la producción y pérdida de clientes.
El informe subraya que el problema de escasez se ha visto exacerbado por el aumento en los precios de los combustibles, tarifas internacionales, huelgas de transportistas en países vecinos y pérdidas en las cosechas. Fusai advierte que la situación podría empeorar aún más debido a estos factores externos.

Impacto personal en los microempresarios
El informe también revela que, a junio de 2024, un 19% de los microempresarios reportó que situaciones personales y familiares están impactando negativamente en sus negocios. Estos problemas incluyen desplazamiento debido a amenazas, encarcelamiento, accidentes y migración, que, aunque no siempre están directamente relacionados con la actividad empresarial, afectan la capacidad de los emprendedores para gestionar y hacer crecer sus empresas.
Fusai menciona que el régimen de excepción y el encarcelamiento de familiares han llevado a algunos microempresarios a asumir gastos extraordinarios relacionados con problemas legales. A pesar de estos desafíos, el informe sugiere que enfrentar estos problemas puede hacer a las microempresas más resilientes a largo plazo.
El informe “El estado de la mype 2024” proporciona una visión crítica sobre las dificultades actuales que enfrentan las microempresas salvadoreñas y destaca la necesidad de estrategias y políticas para mitigar los efectos de la escasez de mercadería y los impactos personales en el sector.