16/10/2025 Noticias de Economía, Comercio y Negocios en El Salvador.

FAO benefició a más de 23.000 agricultores latinoamericanos

Más de 23.000 agricultores de Latinoamérica se beneficiaron este año con el programa para Respuesta y Recuperación de la covid-19 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) junto a la cooperación canadiense.

Un total de 23.071 pequeños productores de Perú, Bolivia, Nicaragua y Honduras recibieron asistencia técnica, apoyo a emprendimientos, uso de herramientas digitales e implementación de prácticas agrícolas sostenibles y resilientes dentro de esta iniciativa, precisó la FAO en un comunicado.

Del total de beneficiarios, 11.679 son hombres y 11.392 son mujeres, detalló.

La iniciativa, que tuvo el aporte de 6,7 millones de dólares del Gobierno de Canadá, logró recuperar y fortalecer 14 cadenas de valor estratégicas para los medios de vida y la seguridad alimentaria de las familias más vulnerables y permitió incorporar técnicas de conservación y cuidado del ambiente, indicó el organismo.

La especialista en Gestión del Riesgo de Desastres de la FAO para América Latina y el Caribe, Marion Khamis, destacó que el apoyo de Canadá fue «fundamental» para asistir a las personas de las áreas rurales «más desfavorecidas» ante los impactos de la covid-19 en los cuatro países mencionados.

«Se trabajó mano a mano con ellas para poder enfrentar futuros choques y avanzar en la necesaria transformación de los sistemas agroalimentarios», remarcó Khamis.

Bancos comunitarios de semillas

Con la asistencia técnica de la FAO, las comunidades participantes conformaron 60 Bancos Comunitarios de Semillas, una especie de almacenes para guardar y compartir semillas para la próxima temporada de siembra, que también contribuyen a preservar la agrobiodiversidad evitando que se pierdan variedades ancestrales locales.

En 33 parcelas demostrativas se fomentaron buenas prácticas para la preparación de suelos, siembra y cosecha y también se apoyó la instalación de 426 huertos «intensivos» con un impacto directo en la calidad y variedad de la dieta, destacó el organismo.

Apoyo detallado

El proyecto Resiliencia Indígena y Campesina con un enfoque de género y generacional de la FAO en Bolivia mejoró la seguridad alimentaria y fortaleció la resiliencia de los pueblos indígenas quechua, guaraní, aimara, yaminahua y machineri frente a los efectos generados por la pandemia.

La iniciativa se financió con 2,17 millones de dolares e incluyó la puesta en marcha de Centros Demostrativos de Capacitación y la entrega de insumos agrícolas para el fortalecimiento de los sistemas agro-productivos de estas poblaciones.

En Perú se contó con 1,97 millones de dólares para el apoyo institucional a programas de protección social con un enfoque de género y pertinencia cultural, con diagnósticos y asistencia técnica en reglamentos y protocolos de acción, precisó el organismo.

Se trabajó con 43 comunidades de los pueblos indígenas amazónicos asháninkas, ashéninkas, yine, yaminahua, amahuaca y matsigenga, de las provincias peruanas de Atalaya-Ucayali y Satipo Junín.

Capacitaciones y entregas de insumos

El apoyo a estas comunidades consistió en capacitaciones y la entrega de insumos para su recuperación económica en las cadenas productivas del cacao, café y la crianza de paco, un pez amazónico.

En Honduras se emplearon 1,06 millones de dólares para fortalecer el sistema de extensión agrícola de las mancomunidades AMFI, MAMCEPAZ y MANORCHO, y apoyar el mejoramiento del estado de seguridad alimentaria de 3.600 familias.

Se destacó el fortalecimiento de capacidades de los equipos técnicos de 19 alcaldías hondureñas en los departamentos de Intibucá, La Paz y Choluteca, y el fortalecimiento técnico y productivo a agricultores de seis cadenas de valor mediante talleres sobre buenas prácticas agropecuarias, además de la entrega de insumos.

Por otra parte, se dispuso de 1,5 millones de dólares para la puesta en marcha del proyecto de Resiliencia de los hogares rurales del Corredor Seco de Nicaragua ante el impacto de la pandemia.

Se apuntó a mejorar la seguridad alimentaria y fortalecer la resiliencia y los medios de vida de hogares y comunidades del corredor seco nicaragüense con la implementación de bancos de semillas comunitarios, capacitaciones en las cadenas productivas priorizadas, entrega de insumos para la producción, y la generación de emprendimientos rurales individuales y colectivos.

El acuerdo global entre Canadá y la FAO también brindó asistencia a comunidades con alto riesgo de sufrir inseguridad alimentaria aguda en Congo, Etiopía, Níger, Sudán del Sur y Sudán, con un total de 17,7 millones de dólares. 

Compartir artículo:
Banner
Related Posts

El FBI recomienda no utilizar estaciones de carga de móviles gratuitas

10/04/2023

10/04/2023

El FBI recomienda a los ciudadanos estadounidenses no utilizar estaciones de carga de dispositivos móviles gratuitas en sitios públicos como...

Hospital Centro Ginecológico celebra 60 años y 79,000 nacimientos

18/07/2024

18/07/2024

El Hospital Centro Ginecológico (CEGISA) conmemora con orgullo sus seis décadas de servicio a la salud y bienestar de mujeres,...

Defensoría del Consumidor verifica ofertas en San Miguel

24/11/2023

24/11/2023

Como parte del trabajo permanente para la protección de los consumidores, el presidente de la Defensoría del Consumidor, Ricardo Salazar,...

Alcalde Mario Durán solventará problemática de limpieza en el municipio de Mejicanos

05/07/2023

05/07/2023

Los ciudadanos de Mejicanos se avocaron al alcalde de San Salvador, Mario Durán, a través de múltiples denuncias y le...

Comisión de Hacienda aprueba presupuesto especial de $1,3 millones para nueva dirección de mercados

17/09/2025

17/09/2025

La Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto dictaminó a favor de reformar la Ley de Presupuesto 2025 para asignar...

Estiman que turismo internacional incrementará con respecto a los años anteriores

03/04/2023

03/04/2023

El turismo internacional que ha tenido El Salvador en el primer trimestre de 2023, ya supera las cifras alcanzadas en...

Inflación registra su segundo incremento en mayo

08/06/2024

08/06/2024

Después de meses de constante aceleración, la inflación en El Salvador reportó su segundo incremento consecutivo en mayo, alcanzando un...

Blue Week Tigo trae los mejores Smartphones

14/07/2023

14/07/2023

En este mes de julio, Tigo El Salvador pone a disposición el mejor portafolio de smartphones pospago en la red...

Superávit: una señal de estabilidad y oportunidad para el desarrollo económico

15/08/2025

15/08/2025

El superávit, término ampliamente utilizado en economía y finanzas públicas, se refiere a la situación en la que los ingresos...

Tasa de desempleo en EU se mantiene en el 3,7% en noviembre

02/12/2022

02/12/2022

El desempleo en Estados Unidos no registró cambios en noviembre y la tasa se mantuvo en el 3,7 %, 6...

Guerra comercial golpea al deporte: suben precios y cambia la industria

10/05/2025

10/05/2025

La industria global del deporte ha quedado atrapada en el fuego cruzado de la renovada guerra comercial entre Estados Unidos...

UES inaugura moderno laboratorio de geociencias con cooperación de Italia

04/10/2024

04/10/2024

La Universidad de El Salvador (UES) inauguró un nuevo laboratorio de geociencias en su campus central, con el apoyo de...

El Salvador se une al programa Global Entry, facilitando el ingreso de sus viajeros a EE. UU.

15/04/2025

15/04/2025

El Salvador ha dado un paso histórico al convertirse en el primer país de Centroamérica en integrar el programa Global...

Vehículos Eléctricos Impulsan Movilidad Sostenible en San Salvador

19/12/2023

19/12/2023

La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) ha llevado a cabo la entrega de vehículos eléctricos y estaciones...

Ordenan a SpaceX que investigue la explosión de otra nave Starship

08/03/2025

08/03/2025

La Administración Federal de Aviación (FAA en inglés) ha exigido a SpaceX que investigue qué causó la explosión del cohete...