Los viajes por aire registraron el mayor incremento de precios en El Salvador durante el mes de octubre, según el último informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el Banco Central de Reserva (BCR). El IPC, que mide la inflación a través de los precios de una canasta de 238 productos y servicios de alta demanda en el país, reportó una variación de 0.06% en los boletos aéreos.
Este aumento en los precios coincide con la proximidad de la temporada alta de viajes, que va de noviembre a abril, cuando las festividades de Navidad y Año Nuevo y los viajes de vacaciones hacia destinos como Estados Unidos y Europa impulsan la demanda de vuelos, especialmente debido a las bajas temperaturas en esas regiones.
Aunque el precio de los boletos aéreos suele depender de las fluctuaciones en el costo del petróleo, en octubre el barril del West Texas Intermediate (WTI) se cotizó entre los $65 y $79, sin generar un impacto significativo en el precio de los vuelos.
Por otro lado, el informe del BCR también destaca una reducción en los precios de la gasolina especial y regular, con variaciones de -0.08% y -0.05%, respectivamente. Otros productos que experimentaron aumentos notables en octubre fueron la sandía, la leña, el queso duro y la lonja de tiburón.
El tomate, en cambio, fue el producto con la mayor reducción de precios, con una variación de -0.11%, mientras que también se registraron caídas en los precios de la zanahoria y los frijoles crudos.
Deflación en la economía salvadoreña
En términos generales, la economía de El Salvador entró en deflación durante octubre, con una variación de -0.07%, la primera caída de precios desde diciembre de 2020. Según el BCR, varios sectores contribuyeron a esta deflación, destacándose el rubro de transporte personal, con una disminución de -12.22% en el funcionamiento de equipo de transporte y -2.03% en la adquisición de vehículos, lo que resultó en una caída del -5.34% en el sector de transporte.
El sector de muebles y artículos para el hogar también cerró con una deflación de -1.96%, destacando una baja de -9.91% en los artefactos para el hogar.
En cuanto a alimentos, que sigue siendo una de las principales preocupaciones de los salvadoreños, se reportó una deflación de -0.69%. No obstante, las bebidas no alcohólicas registraron un incremento del 2.91% en sus precios.
El rubro de restaurantes y hoteles, con un aumento del 4.62%, continúa siendo el sector con la inflación más alta en la economía salvadoreña en octubre.