El envío de dinero a México registró en abril una caída del 12.1 % comparado con el año anterior, la más fuerte en más de 12 años, según Banxico.
Este descenso histórico en las remesas a México refleja el impacto de la política migratoria más agresiva en Estados Unidos, la depreciación del dólar y el temor a un posible impuesto que encarecería enviar dinero a casa.
La importancia de las remesas a México
- En 2024, los mexicanos enviaron un récord de 62,500 millones de dólares en remesas a México, consolidándolo como el segundo mayor receptor de remesas del mundo. De acuerdo al informe generado por BBVA Research, hay más 12 millones de mexicanos viviendo en el extranjero y el 97 % reside en Estados Unidos.
- Pero en los primeros cuatro meses de 2025, el Banco de México reportó 19,020 millones de dólares en remesas, una baja de 2.5 % respecto al mismo periodo de 2024.
- Lo más alarmante: en abril, el envío de dinero a México cayó 12.1 % interanual, el desplome más pronunciado desde 2012.
BBVA Research identifica dos causas principales: la incertidumbre económica y comercial en EE. UU., que afecta la confianza del consumidor, y la depreciación del dólar. Además, la política migratoria del presidente Donald Trump ha endurecido las redadas y deportaciones, generando miedo entre migrantes.
¿Cómo te puede impactar esta situación?
Si mandas dinero a México, este escenario te exige estar alerta. El temor a ser detenido en lugares de envío hace que muchos prefieran guardar efectivo, exponiéndose a robos o perdiendo oportunidades de cambio favorable.
También podría volverse más costoso enviar dinero si se aprueba el impuesto de 3,5%. Eso impactaría directamente tu bolsillo y podría obligarte a reducir el monto de las remesas a México o buscar vías informales, con mayores riesgos y sin garantías.
Qué dicen los analistas
“Me imagino que la reciente disminución de las remesas refleja un temor creciente de que agentes de ICE puedan estar merodeando los lugares donde los trabajadores indocumentados suelen enviar dinero a casa”, explicó Eri Zolov, profesor en Stony Brook University, a Newsweek.
“Los migrantes podrían tener más dificultades para trabajar o ser considerablemente más cautelosos”, dijo Tony Payan. Centro para Estados Unidos y México del Instituto Baker.
Lo qué sigue de las remesas a México
Si se aprueba el impuesto a las remesas, mandar dinero a México costará más. Eso podría reducir el envío de dinero a México aún más, afectando directamente a familias que dependen de esos ingresos.
A la vez, la política migratoria de Trump seguirá generando miedo y limitando la movilidad laboral de los migrantes. Esto podría traducirse en menos trabajo disponible para quienes suelen enviar dinero a casa, obligándolos a guardar efectivo como reserva en lugar de apoyar a sus familias.