27/03/2023 Medio Digital de El Salvador

El BID urge a Latinoamérica a reducir la deuda pública en una cuarta parte

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) urgió este jueves a los Gobiernos de Latinoamérica a reducir la deuda pública en una cuarta parte, después de que escaló desmesuradamente por las medidas llevadas a cabo para paliar las consecuencias de la pandemia.

«Los países de América Latina y el Caribe deben priorizar la reducción de la deuda a niveles prudentes para impulsar el crecimiento económico, favorecer la inversión productiva y reducir el riesgo de una crisis de endeudamiento», apunta el organismo en un informe presentado este jueves.

En la presentación participó el presidente de la institución, Ilan Goldfajn, quien destacó que aunque la deuda «no es mala per se», si se usa «de manera imprudente» puede «generar muchos problemas y representar una carga para las economías, las empresas y los ciudadanos», suponiendo «un obstáculo para el crecimiento».

Sin embargo, una «gestión adecuada de la deuda» puede ser «transformadora», apuntó el brasileño en uno de sus primeros actos públicos tras ocupar la presidencia.

El economista jefe del BID, Eric Parrado, señaló por su parte lo oportuno de este informe debido a los actuales niveles de endeudamiento, tanto del sector público como privado.

«La forma en la que gestionemos los niveles de deuda se va a transformar en un factor determinante del éxito de las economías de Latinoamérica» apuntó, ya que «una deuda sostenible tiene beneficios que claramente superan los costos».

El informe, titulado «Lidiar con la deuda, menos riesgo para más crecimiento en América Latina y el Caribe», apunta que la deuda pública se disparó hasta superar el 70 % del producto interno bruto (PIB) debido en parte a los gastos que «ayudaron a la región a combatir la pandemia», pero que ahora suponen «un lastre para la economía».

Además, las empresas emitieron «montos considerables» para sobrevivir a la crisis, por lo que la deuda total escaló a unos 5,8 billones de dólares, cifra equivalente al 117 % del PIB de la región, y hasta el 140 % del PIB en las cinco economías más grandes.

Estos altos niveles de deuda pueden obstaculizar el desarrollo, señala el informe, porque «impulsan a los inversores a exigir mayores rendimientos y desplazan las inversiones privadas» y «obligan a los Gobiernos a desviar recursos escasos para pagar intereses, en lugar de invertir en infraestructura y servicios públicos».

Un excesivo endeudamiento también reduce la capacidad de responder a futuros shocks económicos para apoyar a los hogares y las empresas, y aumenta por lo tanto el riesgo de crisis.

«La pandemia, la invasión rusa a Ucrania, la alta inflación, el aumento de las tasas de interés y el bajo crecimiento mundial, combinados con una deuda elevada, aumentan la vulnerabilidad de la región», señala el informe.

Entre sus recomendaciones está la de reducir considerablemente la deuda pública, que hoy promedia en el 70 % del PIB, hasta un nivel «prudente» de entre el 46 % y el 55 %, en función de las características de cada país.

El estudio analiza políticas que pueden ayudar a los Gobiernos a llevar la deuda hasta niveles prudentes y promover su sostenibilidad.

Entre ellas la de mejorar las instituciones fiscales de manera que los países dependan menos de políticas fiscales discrecionales, que haya una mejor planificación fiscal a medio plazo y evaluaciones independientes de los impactos de las diferentes medidas.

«Los programas de política bien diseñados pueden aumentar la eficiencia y, a la vez, favorecer a los sectores más postergados, ofreciendo espacios para la inversión pública, impulsando el crecimiento y permitiendo mejores respuestas a futuras crisis», destaca el BID.

Los países deberían también tratar de aprovechar al máximo los productos que ofrecen los bancos multilaterales de desarrollo y asegurarse de que las oficinas de gestión de la deuda cuenten con suficiente personal y tengan cierto grado de autonomía para hacer planes a medio plazo.

El BID señala asimismo que se estudie «cuidadosamente» la mejor manera de ayudar a las empresas privadas ya que durante la pandemia muchas sobrevivieron gracias a programas de acceso al crédito.

«Lo que la región necesita ahora es asistencia bien orientada a aquellas empresas prometedoras que realmente la necesiten, y que utilicen un conjunto más amplio de instrumentos financieros», explica.

Pese al alto endeudamiento general, los niveles generales de los hogares de la región siguen siendo «relativamente bajos» respecto de los estándares internacionales, un 22 % del PIB en promedio frente al 35 % de otras economías emergentes y el 77 % de los países desarrollados.

Por último, el BID recomienda crear un foro regional para discutir temas relacionados con la deuda y su reestructuración, un evento que «complementaría la arquitectura financiera internacional existente y aprovecharía el tremendo conocimiento e innovación de la región respecto a los procesos de reestructuración de la deuda».

Compartir artículo:
Banner
Related Posts

11 medidas anticrisis económicas, impactarán a El Salvador

11/03/2022

11/03/2022

La producción mundial en diversos productos esencialmente en las materias primas y alimentos ha desencadenado inflación en diferentes productos principalmente...

Qatar 2022: Los millones que mueve el evento deportivo más esperado

21/11/2022

21/11/2022

Catar, el país anfitrión de la Copa Mundial de la FIFA ha superado con creces la inversión hecha por sus antecesores...

Consejos esenciales para ahorrar combustible

15/03/2022

15/03/2022

Debido a las constantes alzas del precio del combustible todos los automovilistas están interesados en la forma de ahorrar y...

Migración registra un estimado de 5,000 ingresos y salidas diarias de El Salvador

21/12/2022

21/12/2022

El director de Migración y Extranjería, Ricardo Cucalón, informó en una entrevista televisiva, ayer, que el flujo migratorio en esta...

Salarios de los salvadoreños crecieron un 4,2% durante el último año según PWC

12/08/2022

12/08/2022

La reconocida empresa de consultoría británica Price Waterhouse Coopers (PWC) con sede en El Salvador presentó su más reciente estudio...

Los españoles reducen el gasto en regalos de Navidad pero eligen mejor

26/12/2022

26/12/2022

Los españoles gastarán menos en los regalos de Navidad que en la mismas fechas del año pasado, aunque serán más...

Agentes del CAM realizan operativo para evitar parqueos no autorizados y cobros ilegales a la ciudadanía

08/09/2022

08/09/2022

Agentes del CAM de la Alcaldía de San Salvador realizaron un operativo en diferentes zonas de la Capital con el...

Acer: ¿Conoces los pros y contras de las laptops reacondicionadas?

23/03/2023

23/03/2023

A medida que aumenta el costo de vida, las personas buscan formas de mantener bajos sus gastos. La necesidad de...

Presentan un proyecto de ley para prohibir TikTok en Estados Unidos

25/01/2023

25/01/2023

Dos legisladores republicanos presentaron este miércoles en el Congreso un proyecto de ley que busca prohibir la aplicación TikTok en...

Titulares del MAG verifican fumigación de langosta Tropidacris dux

14/02/2023

14/02/2023

Más de 80 técnicos especialistas de la Dirección General de Sanidad Vegetal, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), lideran...

Netflix va perdiendo la guerra de las plataformas tras su fracaso publicitario

18/12/2022

18/12/2022

La compañía Netflix parece ser la gran perjudicada en la guerra entre las plataformas de contenidos audiovisuales después de que...

Samsung aumenta doble dígito y esta entre las cinco mejores marcas en 2022

11/11/2022

11/11/2022

La consultora de marca global, Interbrand, reconoce a Samsung como una de las cinco “Mejores Marcas Globales” 2022. El valor...

SIMAN se une a la campaña del Síndrome de Down apoyando con becas escolares

20/03/2023

20/03/2023

El Síndrome de Down afecta a miles de personas en el país entre niños, adolescentes y mayores; lo que les...

El BCIE destaca proyectos de infraestructura y energía limpia en Centroamérica

03/03/2023

03/03/2023

El presidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Dante Mossi, destacó este viernes que Centroamérica está dirigiendo sus proyectos...

CMI es reconocido por su excelencia y mejores prácticas en el sector avícola

08/03/2023

08/03/2023

CMI Alimentos obtuvo dos reconocimientos por parte de Cobb-Vantress, compañía líder en el sector avícola, por su operación en Guatemala...