El Ministerio de Economía (MINEC) inició este lunes las negociaciones para establecer un acuerdo comercial con el Mercado Común del Sur (Mercosur), según informó la Secretaría de Prensa de la Presidencia. Este paso representa un hito, ya que es la primera vez que El Salvador negocia de forma individual un instrumento de este tipo con una región o unión aduanera.
La ministra de Economía, María Luisa Hayem, calificó el inicio de las conversaciones como «histórico» y subrayó que el objetivo es posicionar a El Salvador como un puente comercial entre América Central y Mercosur, bloque conformado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. «Con este acuerdo, El Salvador aspira a convertirse en una fuente comercial entre América Central y Mercosur, bloque que representa la quinta economía más grande del mundo como bloque», afirmó la funcionaria.

Participación clave de Argentina y Mercosur
El acto inaugural de las negociaciones contó con la presencia del embajador de Argentina en El Salvador, Sergio Luis Iaciuk, y voceros de Mercosur. Durante su intervención, Iaciuk aseguró que el acuerdo pretende facilitar el intercambio comercial y las inversiones entre las partes.
“Este documento que tengo el honor de suscribir hoy en representación de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, como miembros del Mercosur, junto a la señora ministra, es el punto de partida para iniciar las negociaciones que esperemos nos permita contar en un tiempo breve, más breve que con la Unión Europea”, expresó el embajador argentino.
Iaciuk también destacó que el acuerdo buscará reducir o eliminar los gravámenes de importación y otras «barreras» que limitan el comercio entre los países, lo que beneficiaría a las exportaciones salvadoreñas.
Exportaciones salvadoreñas a Mercosur
Actualmente, El Salvador ya exporta productos como medicamentos, café, pesticidas, camisetas de algodón y plásticos hacia la región del Mercosur. Sin embargo, Hayem aseguró que la firma de este acuerdo permitiría diversificar los bienes exportados y facilitar el acceso a un mercado de más de 200 millones de consumidores potenciales.
«Los cuatro países sudamericanos tienen un mercado que ofrece más de 200 millones de potenciales consumidores, las cuales, de concretarse el acuerdo, abrirán las puertas para los productos fabricados en El Salvador», enfatizó la ministra de Economía.

Impulso para la economía salvadoreña
El acuerdo comercial con Mercosur se suma a los esfuerzos de El Salvador por fortalecer su comercio exterior y atraer inversión extranjera. Este pacto podría significar una mayor diversificación de los mercados para las empresas salvadoreñas, facilitando la expansión de sus productos en América del Sur.
De lograrse el acuerdo, El Salvador se integraría de forma más activa en una de las regiones económicas más grandes del mundo, un avance estratégico para la economía nacional. Los próximos meses serán clave para definir los términos de este pacto, que se espera se concrete en menor tiempo que otros acuerdos comerciales previos, como el firmado con la Unión Europea.
El inicio de estas negociaciones representa una oportunidad histórica para El Salvador. La posibilidad de establecer una relación comercial con Mercosur abre las puertas a nuevos mercados y fortalece la posición estratégica del país en la región. Las autoridades salvadoreñas confían en que el proceso se desarrolle con celeridad y permita obtener beneficios significativos para la economía local.