El costo de la canasta de consumo masivo en El Salvador experimentó un aumento interanual del 13.3 % al cierre de septiembre de 2024, según el último informe Consumer Insights de la firma consultora Kantar. Este incremento, impulsado principalmente por los aumentos en los precios de los productos, coloca al país entre los de mayor costo en la región centroamericana.
La canasta de consumo masivo, que incluye productos de alimentación, bebidas, lácteos, y artículos para el cuidado personal y del hogar, registró un incremento en su precio superior al 10 %. Sin embargo, el volumen apenas reportó un crecimiento marginal del 0.2 %, evidenciando un desacople entre el costo y la cantidad adquirida.
Comparativa regional
En el resto de Centroamérica, el aumento en el costo de los productos osciló entre el 9.6 % y el 17.9 %, con un crecimiento en volumen de entre el 2.3 % y el 8.5 %. Por otro lado, Nicaragua presentó un fenómeno diferente: los consumidores pagan un 6.5 % más que hace un año, pero reciben un 1.5 % menos en volumen.
“El aumento en valor está directamente relacionado con los incrementos de precios. En toda Centroamérica, el alza promedio es del 10 %, pero en El Salvador llega al 13 %, posicionándolo entre los países con el costo más alto de la canasta de consumo masivo en la región”, explicó Vivian Gálvez, gerente general de Kantar CariCAM.
Cambios en categorías y tendencias
Pese al incremento de precios, el análisis de Kantar señala que los hogares centroamericanos están desacelerando sus compras en volumen y en valor. En países como Panamá, Costa Rica y Guatemala, el aumento en las ventas a granel ha sido un factor clave para contrarrestar esta tendencia. En El Salvador, los artículos de tamaño mediano son los más demandados, mientras que los productos pequeños han perdido relevancia, con una disminución del -5.8 %.
En términos de categorías, las familias centroamericanas han destinado un 17.1 % más de su presupuesto a la compra de alimentos, aunque el volumen adquirido subió solo un 5.7 %. Productos como carnes frescas, pescados, mariscos, pollo fresco y pastelitos lideran los incrementos en valor.
En el caso de los lácteos, el costo aumentó un 13.4 % en comparación con septiembre de 2023, mientras que el volumen adquirido solo subió un 3.7 %.
Impacto en El Salvador
El análisis también destaca que los hogares con mayores ingresos han aumentado su participación en el mercado salvadoreño, costarricense y guatemalteco. En El Salvador, las categorías de alimentos y productos de consumo básico han sido las más impactadas por el alza de precios, reflejando un desafío significativo para las familias de menores recursos.
El informe concluye que la canasta de consumo en Centroamérica ha incrementado un 4.5 % en volumen, pero los consumidores están destinando un 14.5 % más de dinero que hace un año, lo que representa un reto importante para la economía de los hogares en la región.