El análisis revelado por el Observatorio Digital sobre Movilidad Humana, a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, resalta que los municipios de San Miguel y Usulután han sido los principales receptores de la inversión realizada por los salvadoreños residentes en el exterior entre 2022 y 2023.
Según los datos recopilados por el Departamento de Inversiones y Negocios con la Diáspora, en los últimos dos años, esta comunidad ha inyectado $52.9 millones en el país. Sorprendentemente, un 66.3 % de esta cifra ha sido absorbida por Usulután, seguido por un 15.4 % destinado a San Miguel.

Este fenómeno se traduce en que, de cada $100 provenientes de la diáspora para inversiones en el país, aproximadamente $80 se dirigieron a estos dos municipios. A continuación, se encuentran San Salvador con un 4 % y Ilopango con un 3 %.
En un escalafón más abarcador, Santa Tecla y Santa Rosa de Lima recibieron un 1.9 % y un 0.9 % respectivamente. Zaragoza, Sonsonate, Chalatenango y Santa Ana también figuran en la lista.
¿En qué rubros se invierte?
El sector textil acaparó la mayor parte de la inversión, representando un 62 % del total, equivalente a $32.7 millones. Por otro lado, el comercio y los bienes raíces atrajeron un 20 % y un 13.1 % respectivamente.
Además, un 3 % de estos fondos se destinó al sector aeronáutico, mientras que el restante 1.8 % fue utilizado en otros sectores de la economía.

Perspectivas y estadísticas adicionales
De acuerdo con la Cancillería, desde 2019 se han canalizado $161 millones en inversión hacia El Salvador a través de las embajadas y consulados, incluyendo aportes más allá de la diáspora.
En cuanto a emprendimientos, el Observatorio Digital identificó 802 proyectos entre 2022 y 2023, de los cuales el 30.9 % se encuentran en Estados Unidos, seguido por Costa Rica con un 14.3 %, Italia con un 12.6 % y Belice con un 12.5 %.
Es relevante destacar que el 50.7 % de estos emprendimientos son liderados por mujeres, mientras que un 45.6 % están a cargo de hombres.
Los servicios profesionales y el sector de alimentos y bebidas representan el 63.2 % de todos los emprendimientos impulsados por la diáspora. Además, sectores como el comercio, la gastronomía, la moda, la confección y las artesanías también están presentes en las apuestas de negocio de los salvadoreños en el exterior.