14/09/2025 Noticias de Economía, Comercio y Negocios en El Salvador.

Mastercard Economics Institute pronostica crecimiento modesto para América Latina en 2025

El Instituto de Economía de Mastercard (MEI) ha presentado su informe anual «Economic Outlook 2025», donde destaca una expansión económica moderada para América Latina y el Caribe (ALC). El documento señala que las políticas fiscales serán clave para enfrentar los desafíos regionales y alcanzar la estabilidad económica.

Según el informe, se espera un crecimiento desigual en la región. Brasil podría experimentar una desaceleración económica, mientras que Chile y Colombia podrían beneficiarse de tasas de interés más bajas. La incertidumbre política podría afectar el crecimiento en México y Perú. Sin embargo, se proyecta que Argentina tenga una fuerte recuperación económica gracias a reformas macroeconómicas y microeconómicas.

El informe destaca la divergencia en la convergencia de la inflación. En Perú, la inflación ya ha alcanzado niveles deseados, mientras que en México, Colombia y Chile, las tasas se sitúan alrededor del 4%, con el objetivo de llegar al 3% en 2025. En contraste, Brasil enfrenta mayores dificultades para alcanzar su objetivo de inflación.

El caso de Argentina es particular: se espera que la inflación baje del 120% en 2024 al 35% en 2025, impulsada por ajustes de políticas fiscales y monetarias. Esta reducción significativa podría colocar a Argentina en una posición más competitiva en la región.

El equilibrio fiscal seguirá siendo un tema central en la agenda económica de los países de América Latina. Brasil enfrenta el reto de consolidar la sostenibilidad fiscal en su esquema macroeconómico. En México, la nueva administración podría requerir nuevas fuentes de ingresos para equilibrar el gasto social con la consolidación fiscal. Colombia seguirá con sus discusiones sobre reformas tributarias, mientras que Chile mantendrá una política fiscal más equilibrada. Por su parte, Argentina ha llevado a cabo ajustes fiscales significativos, aunque su sostenibilidad a largo plazo aún es un desafío.

La economía de América Latina podría beneficiarse de los cambios en la política comercial de Estados Unidos hacia China. La posible reducción de la dependencia de China Continental podría favorecer a países como México y otras economías de la región. Sin embargo, también se proyectan riesgos por la exposición global y la presión social contra los ajustes fiscales.

Los cambios en las políticas migratorias de Estados Unidos también podrían impactar en Centroamérica y México, especialmente en el flujo de remesas. Las remesas han sido un pilar de estabilidad para la región, con México recibiendo el 95% de sus remesas de Estados Unidos. Se espera que el crecimiento de las remesas sea del 3% entre 2024 y 2025, impulsado por la digitalización de los pagos transfronterizos.

El consumo en la región también estará influenciado por la innovación y la digitalización. La caída de las tasas de interés y la estabilización de la inflación podrían aumentar la demanda de bienes duraderos, como electrodomésticos, muebles y productos electrónicos. En el sector de viajes, surge la tendencia de los «Travel Twins», destinos más asequibles y menos concurridos, con Bacalar (México) destacándose como alternativa a Tulum.

En cuanto a patrones de consumo, se observa un equilibrio entre valor y lujo. Si bien la mayoría de los países se inclinan por la compra de ropa masiva, México presenta un crecimiento en el gasto en productos de lujo, principalmente por segmentos de mayores ingresos.

El informe también resalta la «SHEconomy», el papel protagónico de las mujeres en la recuperación del empleo. La participación laboral femenina ha crecido en Chile y México, gracias a la creación de empleos en los sectores de salud y educación, así como a las oportunidades de trabajo remoto. Este fenómeno contribuye al crecimiento económico, ya que la inclusión laboral femenina contrarresta las presiones demográficas y mejora los ingresos de los hogares.

El informe del MEI advierte sobre posibles riesgos derivados de las tensiones comerciales globales. La posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos podría afectar las exportaciones de la región. México podría enfrentar mayores desafíos debido a su alta dependencia del comercio con Estados Unidos, especialmente con la próxima renegociación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC).

En cuanto a las economías basadas en materias primas, como Chile y Perú, la desaceleración de la demanda de China Continental podría representar un riesgo a la baja para el crecimiento regional en 2025.

El «Economic Outlook 2025» del Instituto de Economía de Mastercard ofrece un panorama integral de las proyecciones económicas para América Latina. Las políticas fiscales seguirán siendo el eje principal para lograr la estabilidad económica en la región. Se espera que la convergencia de la inflación, la sostenibilidad fiscal y la adaptación a los factores globales marquen el ritmo de crecimiento.

El informe completo está disponible en inglés a través del sitio web del Instituto de Economía de Mastercard, que desde 2020 ofrece análisis de datos y perspectivas económicas clave para empresas, gobiernos y tomadores de decisiones de políticas públicas.

Compartir artículo:
Banner
Related Posts

lanza Plan Maestro Regional de Movilidad Logística 2035

20/11/2023

20/11/2023

El ministro de Obras Públicas Romeo Herrera presentó el Plan Maestro Regional de Movilidad y Logística 2035, el cual ha...

Carmen Martínez: Rompiendo el techo de cristal en el sector tecnológico

08/03/2024

08/03/2024

En un escenario empresarial donde las mujeres están asumiendo cada vez más roles de liderazgo en la industria tecnológica, Carmen...

Camarasal lleva a cabo foro sobre Nearshoring

25/10/2022

25/10/2022

Más de 300 empresarios participaron en el foro “El nearshoring, oportunidad de inversión y crecimiento para El Salvador”, una iniciativa del Comité...

Cancillería se reúne con embajador de EE.UU. y hablan sobre comercio e inversión

31/01/2023

31/01/2023

La canciller , Alexandra Hill, y el nuevo embajador de Estados Unidos, William Duncan, conversaron sobre los «principales temas de...

Davos defiende libertad de expresión frente a la Inteligencia Artificial

17/01/2024

17/01/2024

El primero de los cinco «principios para el futuro de los medios responsables en la era de la IA», y...

El Salvador sede del foro de intercambio sobre conectividad y transformación digital

18/08/2023

18/08/2023

El Salvador participa como sede del Foro de Desarrollo Regional de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para las Américas...

Avianca inaugura su conexión directa entre San Salvador y Madrid

22/06/2023

22/06/2023

En un hito para la aerolínea de bandera colombiana, Avianca ha iniciado su servicio directo entre San Salvador y Madrid....

INABVE entrega becas a más de 1000 estudiantes

17/10/2023

17/10/2023

El Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes, en colaboración con el Departamento de Programas Educativos, anunció...

Dos Gigantes del Dow Jones resurgen: GE e IBM se reinventan

18/03/2024

18/03/2024

Alguna vez consideradas las joyas de la corona del índice de primera línea, GE e IBM fueron dadas por muertas...

Los cinco cambios en materia de deportes y turismo en 2023

04/01/2023

04/01/2023

El ejecutivo experto en marketing deportivo Jose Eshkenazi Smeke comparte su visión sobre la importancia del turismo asociado a eventos...

Un sitio web gratuito: la clave para emprender con éxito

07/03/2025

07/03/2025

Emprender es un camino lleno de decisiones importantes. En un mundo tan conectado como el actual, la pregunta ya no...

Shell niega estar en negociaciones para adquirir su rival BP

25/06/2025

25/06/2025

La petrolera británica Shell negó este miércoles estar en negociaciones para adquirir a su rival BP, como había publicado The...

La inteligencia artificial: aliado estratégico en publicidad para el 2024

18/12/2023

18/12/2023

El horizonte del marketing digital en América Latina proyecta una inversión que superará los 15,600 millones de dólares en 2024,...

FMI aprueba financiamiento de $1,400 millones para El Salvador

26/02/2025

26/02/2025

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un acuerdo de 40 meses bajo el Servicio Ampliado del FMI (SAF) para El...

Brecha laboral de género en El Salvador: 31.3%, según Voces Vitales.

08/09/2023

08/09/2023

La brecha laboral entre hombres y mujeres ronda el 31.3 % en El Salvador, señaló la presidenta de Voces Vitales,...