El Instituto de Investigaciones Económicas (INVE) de la Universidad de El Salvador presentó su más reciente informe sobre los principales índices financieros mundiales, correspondiente al período del 25 de agosto al 8 de septiembre de 2025. El documento, que funciona como una herramienta educativa y no como asesoramiento de inversión, destaca tanto la volatilidad observada en los mercados globales como el impacto potencial del cambio climático en las economías.
Durante las dos semanas analizadas, los mercados bursátiles mostraron un comportamiento mixto. En Estados Unidos, el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq registraron variaciones moderadas, con jornadas de alzas y retrocesos que reflejaron la incertidumbre de los inversores. En Europa, el Eurostoxx 50 cerró la mayoría de las sesiones en terreno positivo, mientras que en Asia el Nikkei 225 siguió una tendencia similar. En América Latina, el índice MSCI Latin America mostró signos de recuperación hacia el final del periodo.
El informe subraya que esta volatilidad estuvo influenciada por factores internos y externos. En Estados Unidos, la política monetaria de la Reserva Federal y los datos de empleo más débiles de lo esperado generaron expectativas de recortes de tasas de interés, mientras que el aumento de los rendimientos de los bonos y los resultados de compañías tecnológicas, como Nvidia, añadieron presión a los índices. En mercados internacionales, los aranceles en EE. UU., los datos económicos asiáticos y la evolución de las monedas regionales y commodities jugaron un papel determinante.
En el mercado de criptoactivos, Ethereum alcanzó un nuevo máximo histórico por encima de los 4,900 dólares, y Bitcoin mantuvo un comportamiento alcista, consolidándose cerca de sus recientes máximos. Según INVE, la actividad de compras corporativas y los movimientos de fondos cotizados en bolsa (ETF) fueron los principales motores de estas fluctuaciones.

Detalles de los principales índices
El Dow Jones Industrial Average inició el período con una caída de -0.77%, recuperándose luego con subidas moderadas de 0.30% y 0.32%. Sin embargo, el 29 de agosto presentó un retroceso de -0.20%, seguido de una caída más marcada del 2 de septiembre (-0.55%) por preocupaciones sobre el financiamiento y los rendimientos de bonos. Finalmente, el índice cerró estable el 8 de septiembre con un leve aumento de 0.14%.
Por su parte, el S&P 500 registró un inicio negativo de -0.43% el 25 de agosto, seguido de tres jornadas al alza que alcanzaron un nuevo cierre récord el 28 de agosto, impulsado por un repunte económico sorpresivo y expectativas de recorte de tasas. No obstante, el 29 de agosto sufrió un retroceso significativo de -0.64%, principalmente por la caída de acciones tecnológicas y dudas sobre la política monetaria de la Reserva Federal.
Impacto económico del cambio climático
El informe de INVE incluye un análisis especial sobre el cambio climático y sus efectos en las economías. La institución advierte que fenómenos climáticos extremos podrían afectar la estabilidad de mercados y sectores clave, desde la agricultura hasta la energía, generando riesgos adicionales en un contexto ya marcado por volatilidad financiera y ajustes en la política monetaria global.
En síntesis, el estudio reafirma que los inversores y analistas deben considerar tanto factores macroeconómicos como externos —incluyendo el cambio climático— al evaluar los escenarios financieros. Aunque los índices globales muestran capacidad de recuperación, la combinación de incertidumbre monetaria y riesgos climáticos subraya la necesidad de estrategias económicas más resilientes y adaptativas a nivel mundial.