15/10/2025 Noticias de Economía, Comercio y Negocios en El Salvador.

FAO benefició a más de 23.000 agricultores latinoamericanos

Más de 23.000 agricultores de Latinoamérica se beneficiaron este año con el programa para Respuesta y Recuperación de la covid-19 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) junto a la cooperación canadiense.

Un total de 23.071 pequeños productores de Perú, Bolivia, Nicaragua y Honduras recibieron asistencia técnica, apoyo a emprendimientos, uso de herramientas digitales e implementación de prácticas agrícolas sostenibles y resilientes dentro de esta iniciativa, precisó la FAO en un comunicado.

Del total de beneficiarios, 11.679 son hombres y 11.392 son mujeres, detalló.

La iniciativa, que tuvo el aporte de 6,7 millones de dólares del Gobierno de Canadá, logró recuperar y fortalecer 14 cadenas de valor estratégicas para los medios de vida y la seguridad alimentaria de las familias más vulnerables y permitió incorporar técnicas de conservación y cuidado del ambiente, indicó el organismo.

La especialista en Gestión del Riesgo de Desastres de la FAO para América Latina y el Caribe, Marion Khamis, destacó que el apoyo de Canadá fue «fundamental» para asistir a las personas de las áreas rurales «más desfavorecidas» ante los impactos de la covid-19 en los cuatro países mencionados.

«Se trabajó mano a mano con ellas para poder enfrentar futuros choques y avanzar en la necesaria transformación de los sistemas agroalimentarios», remarcó Khamis.

Bancos comunitarios de semillas

Con la asistencia técnica de la FAO, las comunidades participantes conformaron 60 Bancos Comunitarios de Semillas, una especie de almacenes para guardar y compartir semillas para la próxima temporada de siembra, que también contribuyen a preservar la agrobiodiversidad evitando que se pierdan variedades ancestrales locales.

En 33 parcelas demostrativas se fomentaron buenas prácticas para la preparación de suelos, siembra y cosecha y también se apoyó la instalación de 426 huertos «intensivos» con un impacto directo en la calidad y variedad de la dieta, destacó el organismo.

Apoyo detallado

El proyecto Resiliencia Indígena y Campesina con un enfoque de género y generacional de la FAO en Bolivia mejoró la seguridad alimentaria y fortaleció la resiliencia de los pueblos indígenas quechua, guaraní, aimara, yaminahua y machineri frente a los efectos generados por la pandemia.

La iniciativa se financió con 2,17 millones de dolares e incluyó la puesta en marcha de Centros Demostrativos de Capacitación y la entrega de insumos agrícolas para el fortalecimiento de los sistemas agro-productivos de estas poblaciones.

En Perú se contó con 1,97 millones de dólares para el apoyo institucional a programas de protección social con un enfoque de género y pertinencia cultural, con diagnósticos y asistencia técnica en reglamentos y protocolos de acción, precisó el organismo.

Se trabajó con 43 comunidades de los pueblos indígenas amazónicos asháninkas, ashéninkas, yine, yaminahua, amahuaca y matsigenga, de las provincias peruanas de Atalaya-Ucayali y Satipo Junín.

Capacitaciones y entregas de insumos

El apoyo a estas comunidades consistió en capacitaciones y la entrega de insumos para su recuperación económica en las cadenas productivas del cacao, café y la crianza de paco, un pez amazónico.

En Honduras se emplearon 1,06 millones de dólares para fortalecer el sistema de extensión agrícola de las mancomunidades AMFI, MAMCEPAZ y MANORCHO, y apoyar el mejoramiento del estado de seguridad alimentaria de 3.600 familias.

Se destacó el fortalecimiento de capacidades de los equipos técnicos de 19 alcaldías hondureñas en los departamentos de Intibucá, La Paz y Choluteca, y el fortalecimiento técnico y productivo a agricultores de seis cadenas de valor mediante talleres sobre buenas prácticas agropecuarias, además de la entrega de insumos.

Por otra parte, se dispuso de 1,5 millones de dólares para la puesta en marcha del proyecto de Resiliencia de los hogares rurales del Corredor Seco de Nicaragua ante el impacto de la pandemia.

Se apuntó a mejorar la seguridad alimentaria y fortalecer la resiliencia y los medios de vida de hogares y comunidades del corredor seco nicaragüense con la implementación de bancos de semillas comunitarios, capacitaciones en las cadenas productivas priorizadas, entrega de insumos para la producción, y la generación de emprendimientos rurales individuales y colectivos.

El acuerdo global entre Canadá y la FAO también brindó asistencia a comunidades con alto riesgo de sufrir inseguridad alimentaria aguda en Congo, Etiopía, Níger, Sudán del Sur y Sudán, con un total de 17,7 millones de dólares. 

Compartir artículo:
Banner
Related Posts

Google elimina cientos de empleos en su equipo de publicidad

18/01/2024

18/01/2024

El gigante tecnológico Google confirmó el martes la eliminación de «algunos cientos» de posiciones de su equipo publicitario global, en...

Boeing prepara su primer viaje tripulado a la Estación Espacial

17/04/2024

17/04/2024

La nave Starliner fue colocada sobre un cohete Atlas V con miras a la primera misión tripulada de esta cápsula espacial...

El Salvador recibe en el primer bimestre un 5,6% más de remesas que en 2022

09/04/2023

09/04/2023

La remesas familiares que recibió El Salvador entre enero y febrero llegaron a 1.188,4 millones de dólares, con un incremento...

Estados Unidos compró $293,881.28 en bienes a El Salvador

15/04/2024

15/04/2024

Según datos divulgados por la Oficina de Análisis Económico (BEA) y la Oficina del Censo de los Estados Unidos, en...

Cómo incrementar las ventas en tu negocio: Estrategias clave para el éxito

11/03/2025

11/03/2025

Por: Comercio y Negocios Incrementar las ventas en tu negocio no solo se trata de ofrecer buenos productos o servicios,...

Empresarios alemanes presentan soluciones para la seguridad civil en El Salvador

20/02/2025

20/02/2025

El Salvador fue el escenario del evento «Tecnologías y servicios alemanes para la seguridad civil», donde empresarios alemanes tuvieron la...

La industria turística se prepara para un auge sin precedentes en 2025

16/07/2024

16/07/2024

A medida que nos acercamos al 2025, la industria turística se prepara para un crecimiento significativo, impulsado por un deseo...

Defensoría del Consumidor vigila los precios durante las fiestas de Santa Ana

15/07/2023

15/07/2023

La Defensoría del Consumidor (DC), garantiza los derechos y los intereses de los consumidores durante las fiestas julianas en Santa...

Nestlé contribuye a la formación de una nueva generación de nutricionistas 2.0 en El Salvador

23/10/2024

23/10/2024

Con el objetivo de fortalecer el gremio de nutricionistas en El Salvador y actualizar sus conocimientos en un entorno digital...

El Salvador experimenta un auge en el registro de empresas

03/01/2024

03/01/2024

El Centro Nacional de Registros (CNR) de El Salvador ha reportado un notable crecimiento interanual del 10.3 % en el...

El Salvador captó 7.2% de inversión extranjera en CA 2023

29/05/2024

29/05/2024

El último informe de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) reveló que El Salvador recibió el 7.2% de...

Wall Street cierra con ganancias; S&P 500 marca un nuevo máximo récord

28/08/2025

28/08/2025

Los tres principales índices de Wall Street cerraron con ganancias las negociaciones de este jueves. Los promedios subieron en un...

FEDECRÉDITO anunció el patrocinio de los Premios Actitud 2024

31/10/2023

31/10/2023

El Sistema FEDECRÉDITO anunció su patrocinio oficial de la octava entrega de los Premios Actitud 2024, organizado por La Prensa...

CIFACIL y Gobierno trabajan en la construcción del Plan Multianual de Facilitación del Comercio

19/09/2025

19/09/2025

Las gremiales miembros de la Corporación de Exportadores de El Salvador (CIFACIL) participaron junto a 17 instituciones de Gobierno en...

Davivienda impacta a más de 7,000 jóvenes salvadoreños durante el Global Money Week 2025

09/04/2025

09/04/2025

Con una gira educativa que alcanzó a más de 7,000 estudiantes en todo el país, Davivienda cerró con broche de...