16/10/2025 Noticias de Economía, Comercio y Negocios en El Salvador.

Cómo lanzar y monetizar un podcast, modelos de negocio y claves para sacarle rentabilidad a tus contenidos en audio

En un mercado en el que existen ya más de 300.000 podcast en español, estos formatos de audio están en su mejor momento. El modelo se ha afianzado, lo que hace más fácil monetizar un podcast. Cada vez hay más personas y marcas dispuestas a invertir en contenidos de todo tipo: alimentación y salud, gestión de empresas, asesoría de marketing y comunicación, tecnología, deportes, música, ciencia…

Para monetizarlos, los modelos de negocio son claros: ingresos por publicidad y patrocinios, un pago por suscripción a todos los contenidos o pago por episodios concretos, o un canal en abierto para captar clientes a los que venderles otras cosas (que pueden ser nuevos contenidos de pago, productos y servicios).

Tener claro desde el principio cuál es el modelo de negocio es importante, ya que condicionará en qué plataformas queremos estar.

“Si buscas un modelo basado en publicidad o patrocinios, tu podcast debe ser en abierto. Cobras a quienes se promocionan y tienes que buscar la máxima difusión. Si vas a cobrar por tu contenido, necesitas tener un canal donde atraigas nuevos usuarios y luego el canal donde monetizas el podcast Premium. Ese canal de atracción de usuarios puede ser Twitter, Instagram, otro podcast en abierto o el mismo podcast con algunos episodios en abierto para compartirlos en redes y que la gente te descubra. Si lo haces todo cerrado es más complicado crecer”, explica José Carlos Cortizo, CMO de Product Hacker y cofundador de Mumbler.

Ese modelo en abierto lo ofrecen la mayoría de las plataformas: Libsyn, Blubrry, Podbean, Cuonda, Mumbler, iVoox, Apple, Spotify… Y otras, como Podimo, funcionan con un modelo de suscripción y gran parte de sus contenidos de pago.

El sistema de micromecenazgo de iVoox

“En iVoox intentamos que el podcaster pueda vivir de su audiencia, por eso somos una plataforma en abierto. Queremos que el creador llegue a más audiencia por ser gratuita y les ayudamos a crecer y a generar engagement. A partir de ahí, le invitamos a que habilite un sistema de micromecenazgo de manera que publique episodios en abierto, para seguir creciendo en audiencia, y de vez en cuando publique un episodio solo para fans, como les llamamos nosotros, que son aquellos que te hacen una donación, una aportación económica, la que ellos eligen, a partir de un mínimo que puede ser 1,5 euros al mes o 3, la cantidad que quieran”, explica Juan Ignacio Solera, fundador de Ivoox.

“El oyente decide si quiere pagar por ese contenido o no. Si no quiere pagar, espera al siguiente episodio en abierto. Así el creador no tiene que elegir entre ganar audiencia y cobrar. Es una propuesta mixta”, comenta Solera.

En iVoox, el podcaster recibe directamente el dinero de sus fans. Y la plataforma se queda con un 5% del total de esos ingresos. Otra forma de monetizar los contenidos aquí es a través de la publicidad y el patrocinio, como en la mayoría de plataformas en abierto. Y en este caso la plataforma se queda con un 10% de la inversión realizada por la marca.

La ventaja de este tipo de plataformas en abierto es que se puede estar en todas, ya que no exigen exclusividad. “Solo la exigimos para los episodios de pago. El episodio que se publica solo para fans solo se puede escuchar en iVoox”.

El modelo de suscripción de Podimo

“En Podimo tenemos un modelo que compensa a los podcasters de tres maneras. La primera es repartiendo el 50% de los ingresos netos que nos llevamos de nuestra suscripción. Nuestro único modelo de ingresos son las suscripciones. Por eso nos denominan como el Netflix de los podcasts. El usuario paga 3,99 euros al mes y accede a un contenido ilimitado de podcasts; un catálogo de contenido original y exclusivo. De esos ingresos, repartimos el 50%», explica Javier Celaya, responsable de expansión de Podimo en los mercados de habla hispana.

«Otra manera de monetizar, que no es excluyente, es que nosotros pedimos a creadores que ya tienen su podcast que nos generen contenido exclusivo. Bajo invitación o bajo demanda, les pedimos que creen contenido exclusivo para nosotros durante una temporada. El sentido de la birra, por ejemplo, que estaba en abierto en todas las plataformas, llegamos a un acuerdo con Ricardo Moya para que nos cediera su podcast en exclusiva y le pagamos un mínimo garantizado. Por cada episodio le pagamos tantos miles de euros«.

«Es decir, te adelanto un dinero que es un mínimo garantizado y con ese dinero produces tu podcast y contratas a quien tengas que contratar: tu equipo de audio o tu editor de audio, un guionista… Puede ser un programa que ya existía en el mercado o un programa hecho a medida que yo te pido que hagas porque hemos detectado que es un tipo de contenido que triunfa y queremos incluirlo en nuestro catálogo”, continúa Javier Celaya.

“La tercera vía es un modelo de afiliación. Sigo con el ejemplo de Ricardo Moya y su podcast El sentido de la birra. Él está ya en Podimo y comenta en sus redes sociales que tiene ese podcast en exclusiva en Podimo para que entren a escucharlo. Por cada usuario que entre y se convierta a usuario de pago, le doy 20 euros”, continúa Celaya.

“Somos la única plataforma en España que tenemos un modelo de suscripción de pago por usuario. Eso sí, que trabajen con este modelo de pago no significa que no se pueda estar en Podimo en abierto. Hay podcasters que acaban de llegar al mercado y lo que quieren es darse a conocer, están buscando audiencia y quieren estar en todas las plataformas. En ese caso, suben el podcast a Spotify, Apple, iVoox, y a Podimo en abierto, tenemos más de 50.000 podcasts en abierto y les compensamos también con ese 50% de los ingresos derivados. Somos la única plataforma que compensamos al contenido en abierto. Estás ahí y, si la gente te descubre, te escucha, te doy un 50%”.

“Esa es una de las puertas de entrada en Podimo. La otra es la de Podimo Premium, contenido exclusivo que representa ya cerca de 5.000 episodios de podcasts en español, originales y exclusivos. Esa puerta de entrada es bajo invitación. Tú me llamas a la puerta y me dices tengo un podcast de ciencia, o quiero hacer un podcast de divulgación. El equipo editorial lo evalúa, ve cómo encaja con nuestro catálogo, y si encaja, seguimos hablando, llegamos a un acuerdo, le ponemos un precio y entras por la parte Premium”, añade Javier Celaya.

Mumbler, un podcast autogestionado

Para crear tu podcast de pago puedes recurrir a herramientas SaaS como Mumbler.

“Es una herramienta con la que con tres clics puedas crear tu propio podcast Premium. Te registras en Mumbler, con tu email, tu Facebook, eliges el nombre de tu podcast, eliges la categoría, le subes una carátula y una descripción, le pones un precio (cinco, seis o siete euros al mes) y con eso ya se crea el podcast Premium. Mumbler es un modelo para que el propio podcaster monetice a su audiencia y cobre directamente a sus suscriptores”, explica José Carlos Cortizo.

Growth, el podcast de la startup Product Hackers

La cabeza visible de Growth es José Carlos Cortizo, experto en marketing y ecommerce y con mucha presencia en redes sociales e Internet. Es un creador de contenidos basados en la experiencia como emprendedor e inversor. Es el CMO de Product Hackers, una empresa especializada en Growth Hacking y el podcast es hoy su principal herramienta de captación de clientes.

“Lanzamos el podcast hace cinco años. Lo llamamos En.digital, pero ahora hemos hecho un rebranding para alinearlo más con Product Hackers: se llama Growth, el podcast de Product Hackers. Nosotros hacíamos muchos eventos que nos ayudaban a tener mucha visibilidad de negocio y a cerrar luego deals, pero era difícil de escalar. Pensamos cómo llegar a más gente haciendo menos esfuerzo y lanzamos el podcast. Enseguida empezó a traccionar muy bien, a conseguir mucha visibilidad y a traernos alguna oportunidad», comenta José Carlos Cortizo.

«Hoy el podcast es el principal canal de adquisición de clientes de Product Hackers. Gente que en algún momento ha escuchado el podcast y se interesa por lo que hacemos. Y eso que casi no hablamos de la empresa, es decir, contamos historias de otros. A día de hoy, llevamos unas 400.000 escuchas al año. Hemos lanzado más de 300 episodios y entrevistado a más de 300 personas, tanto de España como de Latinoamérica. Y seguramente más de la mitad de nuestra facturación se debe al podcast. Este año vamos a facturar como 3 millones y medio. Al final, tiene un impacto bastante relevante”, continúa.

Entrevistas a emprendedores

El formato es de entrevistas a emprendedores fundadores de startups o puestos de gestión en corporates relacionados con el mundo digital. “Eso nos ayuda mucho porque es un posicionamiento en el target que nosotros queremos. Y alineamos mucho los contenidos para ello. Es decir, en lugar de hacer contenidos con cosas que nos traerían más escuchas, pero nos alinearía con un estadio más inicial del emprendedor, vamos siempre a contenidos que a lo mejor son menos sexies en algunos puntos de vista, pero nos alinean más con un oyente decisor”, explica Cortizo.

“Nuestras principales temáticas son ecommerces con recorrido, porque son las principales tipologías que tenemos en Product Hackers. Luego startups con recorrido y estamos abriendo a startups de Latinoamérica, porque es un mercado al que queremos ir. Luego, en uno de cada diez episodios contamos cosas nuestras. Contamos cómo nos ha ido, algún hito importante en la empresa y tratamos de hacer transparencia de datos, cuánto facturamos, los problemas que nos hemos encontrado, para inspirar a otra gente que es la parte que nos mola de seguir compartiendo en el ecosistema nuestras cosas por si a alguien le puede servir”.

Se pude escuchar en abierto en todas las plataformas de podcasting, aunque “mayoritariamente nos escuchan en Apple, Spotify, iVoox y Youtube, porque también lo tenemos en formato vídeo. El mundo del podcasting está muy desagregado, hay como 30 o 40 reproductores de podcast, pero son minoritarios. El 70/80% de las escuchas vienen de Apple, Spotify, iVoox y Youtube”.

Compartir artículo:
Banner
Related Posts

Crecen proyectos de vivienda fuera de la capital

13/01/2025

13/01/2025

La descentralización de los proyectos inmobiliarios en El Salvador ha tomado fuerza en los últimos años, impulsando el desarrollo habitacional...

Decisiones empresariales basadas en análisis en la nube

27/06/2024

27/06/2024

La planificación y definición de estrategias en el mundo empresarial moderno ha evolucionado significativamente. Hoy en día, estas no dependen...

Marruecos resalta la transformación de El Salvador y su papel clave en alianzas económicas

25/02/2025

25/02/2025

El Reino de Marruecos ha elogiado la notable transformación que ha experimentado El Salvador en los últimos años, destacando su...

El 2025: Año Clave para la inversión en propiedades turísticas en América Latina

27/11/2024

27/11/2024

El 2025 se perfila como un año prometedor para los inversionistas inmobiliarios enfocados en propiedades turísticas. La región de América...

Amazon adquiere una participación en la empresa de reparto colombiana Rappi

09/09/2025

09/09/2025

El gigante estadounidense del comercio electrónico minorista Amazon adquirió una participación en la empresa de entrega a domicilio colombiana Rappi,...

Las giras de conciertos más lucrativas de 2024

09/10/2024

09/10/2024

Taylor Swift ha reinado en la industria musical por segundo año consecutivo, superando a gigantes como Coldplay, Zach Bryan y...

Starbucks del Centro Histórico de San Salvador es reconocida por su diseño arquitectónico a nivel mundial

23/09/2025

23/09/2025

La sucursal de Starbucks ubicada en el Centro Histórico de San Salvador alcanzó un reconocimiento internacional al ser destacada por...

Bancoagrícola inaugura agencia Millennium Plaza

15/02/2024

15/02/2024

Bancoagrícola, con el firme propósito de elevar la experiencia de sus usuarios, inauguró la revolucionaria Agencia Millennium Plaza en la...

Negocios que podés empezar en tu tiempo libre: ideas con baja inversión y desde casa

16/07/2025

16/07/2025

Con el crecimiento del comercio electrónico, las redes sociales y las plataformas digitales, muchas personas han encontrado en su hogar...

Nvidia lidera el mercado de la inteligencia artificial con un crecimiento del 27% en sus acciones

27/05/2023

27/05/2023

El gigante tecnológico Nvidia ha experimentado un aumento significativo en el valor de sus acciones, alcanzando un incremento del 27%...

Anunciantes retiran inversiones publicitarias tras adquisición de X por Elon Musk

25/10/2023

25/10/2023

Después de la adquisición de la plataforma X (antes Twitter) por parte de Elon Musk, la mayoría de los anunciantes...

El Salvador se prepara para recibir nuevas inversiones extranjeras

29/01/2025

29/01/2025

El Salvador está listo para recibir nuevas empresas extranjeras que han decidido invertir e iniciar operaciones en el país, impulsadas...

El Salvador busca fortalecer colaboración con Huawei en tecnología y energía

26/08/2024

26/08/2024

El gobierno de El Salvador ha manifestado su intención de «fortalecer el trabajo» con la empresa china de telecomunicaciones Huawei,...

Distrito Futeca: El nuevo ícono urbano de Guatemala

08/08/2024

08/08/2024

Futeca Corporación anuncia el lanzamiento de “Distrito Futeca”, un visionario proyecto que complementará y redefinirá el tejido urbano en la...

Mujeres que marcan acción en las empresas salvadoreñas

08/03/2025

08/03/2025

Cada vez más, las mujeres están tomando protagonismo en el mundo de los negocios, especialmente en El Salvador, donde han...