El Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) ha dado un paso significativo en la modernización de la atención médica al realizar con éxito implantes de válvula aórtica por vía percutánea (TAVI). Este avance fue destacado durante el III Congreso de Medicina ISSS, donde se presentó en vivo el caso de una paciente diagnosticada con estenosis aórtica.
El procedimiento TAVI, llevado a cabo en la Sala de Terapia Endovascular del Hospital Médico Quirúrgico, estuvo bajo la dirección del Dr. Nelson Ulises Bonilla, cardiólogo intervencionista, y contó con la colaboración del Dr. Juan Pablo De Brahi, cardiólogo intervencionista de Argentina, además de un equipo multidisciplinario de especialistas. Esta intervención mínimamente invasiva evita la necesidad de una cirugía de corazón abierto, permite una rápida recuperación del paciente y reduce significativamente la estancia hospitalaria.
El Dr. Bonilla explicó que el procedimiento TAVI representa un gran avance para el ISSS, ya que ofrece una alternativa segura y eficaz para los pacientes con estenosis aórtica, especialmente aquellos considerados de alto riesgo para la cirugía tradicional. “Este tipo de intervenciones nos permite mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes, proporcionándoles una opción menos invasiva y con menores complicaciones postoperatorias”, señaló el Dr. Bonilla.
Implicaciones Económicas y de Infraestructura
El éxito de esta intervención refleja el compromiso del ISSS con la adopción de tecnologías y técnicas de vanguardia en el campo de la cardiología. La colaboración internacional y el trabajo en equipo multidisciplinario han sido fundamentales para la implementación de estos procedimientos innovadores en El Salvador. Durante el congreso, se enfatizó la importancia de la educación continua y la capacitación de los profesionales de la salud en técnicas avanzadas, así como la necesidad de seguir invirtiendo en infraestructura y equipos de última generación para mantener al ISSS a la vanguardia de la medicina.
La adopción del procedimiento TAVI no solo mejora los resultados clínicos y reduce el tiempo de recuperación de los pacientes, sino que también tiene importantes implicaciones económicas. Al reducir la necesidad de cirugías abiertas y la duración de las estancias hospitalarias, se optimizan los recursos y se disminuyen los costos asociados con el tratamiento de enfermedades cardíacas complejas. Esta eficiencia es crucial en el contexto de los sistemas de salud pública, donde la gestión de recursos es fundamental para mantener la calidad del servicio.
La realización de procedimientos TAVI en el ISSS marca un hito en la atención médica del país, posicionando a la institución como líder en la adopción de tratamientos cardiológicos de alta complejidad y reafirmando su compromiso con la excelencia en el cuidado de la salud de la población salvadoreña. Este avance no solo mejora las opciones de tratamiento para los pacientes, sino que también fortalece la reputación del ISSS como una institución innovadora y dedicada a la mejora continua.
En resumen, el éxito del procedimiento TAVI en el ISSS es una muestra clara de cómo la inversión en tecnología médica y la colaboración internacional pueden transformar la atención sanitaria, ofreciendo beneficios tangibles tanto para los pacientes como para la eficiencia del sistema de salud en general.