El quintal de café salvadoreño ha registrado un precio promedio de exportación de $263.9 durante los primeros dos meses de la cosecha 2024-2025, según informó el Instituto Salvadoreño del Café (ISC). Este es el precio más alto alcanzado en las últimas cuatro décadas, de acuerdo con los registros que abarcan desde el ciclo 1980-1990.
Este nuevo promedio supera en $35.07 al precio registrado en el ciclo anterior, 2023-2024, cuando se alcanzaron $228.83 por quintal, marcando un crecimiento del 15.3 %. Este aumento en el precio de exportación está vinculado a un repunte significativo en el mercado internacional, donde el café alcanzó un récord de $332 en 2024. El alza en los precios responde al temor de un déficit en el suministro debido a interrupciones en la producción de Brasil y Vietnam, los principales productores mundiales.
Al 6 de enero de 2025, el saco de 60 kilogramos de café para entrega en marzo se cotizaba en $318. Aunque representa un retroceso respecto al récord de finales de 2024, sigue estando un 75 % por encima de los $181 registrados en la misma fecha de 2024.
Sin embargo, el ISC señaló que el café arábica perdió parte de su avance en la Bolsa Intercontinental de Comercio (ICE) debido al aumento en los inventarios, que alcanzaron su nivel más alto en dos años y medio, con 993,562 sacos disponibles. A pesar de ello, la apreciación del real brasileño frente al dólar ha limitado las exportaciones desde Brasil, favoreciendo una estabilización de los precios internacionales.

Exportaciones en recuperación
Las exportaciones de café salvadoreño mostraron un significativo repunte durante los primeros dos meses del ciclo 2024-2025. En comparación con el mismo período del ciclo anterior, el volumen exportado creció un 38 % y el valor un 59.5 %. Entre octubre y noviembre de 2024 se exportaron 44,427 quintales de café, 12,230 más que en el mismo lapso del ciclo previo, generando ingresos de $11.72 millones, un incremento de $4.3 millones.
Según la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal), el bajo desempeño de las exportaciones durante gran parte de 2024 fue consecuencia de los retrasos en el Puerto de Acajutla, Sonsonate, donde se reportaron demoras de hasta tres meses para cargar el café en las navieras.
No obstante, el ISC también registró una caída del 30.3 % en la recolección de café durante los primeros dos meses del ciclo 2024-2025, con un total de 52,794 quintales recolectados frente a los 75,723 del mismo período en 2023-2024. Aunque la producción enfrenta desafíos, el alto precio internacional podría compensar parcialmente el impacto económico para los productores.