Entre enero y julio de 2024, las exportaciones de energía eléctrica generada en las plantas ubicadas en El Salvador experimentaron una drástica caída del 48.3%, según datos del Banco Central de Reserva (BCR). Las ventas de energía eléctrica descendieron de $52.5 millones en el mismo período de 2023 a $27.1 millones este año.
El BCR señala que el 98.52% de las exportaciones energéticas de El Salvador en 2024 se dirigieron a Guatemala, alcanzando los $26.7 millones. Por su parte, Costa Rica adquirió $300,000 y Nicaragua $100,000 en energía salvadoreña.
La disminución en las exportaciones hacia Guatemala, principal comprador de la energía salvadoreña, ha sido significativa. En 2023, Guatemala compró $50.1 millones, mientras que este año la cifra se redujo a $26.6 millones, una disminución de $23.4 millones.

El Salvador y Guatemala son miembros del Mercado Eléctrico Regional (MER), un sistema creado en 1996 para facilitar intercambios de energía a precios competitivos. Jorge Arriaza, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), atribuye la caída en las exportaciones a limitantes por parte de los países compradores, aunque no especificó detalles. Arriaza también recordó que en el pasado se enfrentaron desafíos debido a la falta de lluvias provocada por El Niño, que afectó el abastecimiento de energía, pero aseguró que ahora el suministro ha vuelto a la normalidad.
Para abordar estos problemas y fortalecer el MER, el Ente Operador Regional (EOR) ha identificado la necesidad de una inversión de $198 millones para mejorar la transmisión de la red eléctrica y soportar el aumento de demanda previsto para los próximos 10 años.
En respuesta, la Unión Europea (UE) ha propuesto un apoyo de hasta $1,667.4 millones (1,500 millones de euros) para la modernización del MER. El embajador de la UE en El Salvador, François Roudié, indicó que la propuesta incluye una inversión para actualizar infraestructura, como cableado y interconexiones, así como para reformar reglamentos con el objetivo de optimizar el flujo de energía y fomentar la solidaridad entre los operadores del mercado.
Roudié destacó que el apoyo europeo también impulsará el desarrollo del sector renovable en la región, dada su gran potencial. Sin embargo, para que el apoyo europeo se materialice, se requiere un compromiso formal de los países miembros del MER. La UE está a la espera de una respuesta oficial por parte de los gobiernos interesados.