La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha revisado al alza su perspectiva de crecimiento económico para El Salvador en 2024, según las últimas proyecciones regionales publicadas este jueves.
La agencia de Naciones Unidas, con sede en Chile, ha elevado su estimación del crecimiento económico salvadoreño del 2 % previsto en su revisión de diciembre de 2023 al 3 %. Esta nueva proyección está en línea con las expectativas oficiales del Banco Central de Reserva (BCR), que prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) entre el 3 % y el 3.5 % para este año.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) también ha mejorado su pronóstico para El Salvador, pasando del 1.9 % al 3 %.
Sin embargo, a pesar de este crecimiento positivo, El Salvador y Panamá se proyectan como las economías de menor crecimiento en Centroamérica. En el caso de Panamá, se registra un retroceso debido al cierre de la minera de cobre a cielo abierto más grande de la región, que ha sido un motor económico y de exportaciones para el país.

La economía panameña también se espera que crezca un 3 %, según la Cepal.
Para Centroamérica en su conjunto, que incluye a Haití, Cuba y República Dominicana, la Cepal pronostica un crecimiento del 3.1 %. República Dominicana lidera este dinamismo con un crecimiento proyectado del 4.5 %, seguido de Costa Rica, Honduras y Nicaragua con tasas del 3.9 %, 3.5 % y 3.5 % respectivamente.
La Cepal advierte que a pesar de estas mejoras, la región se encuentra en una senda de bajo dinamismo económico debido a un escenario internacional complejo, caracterizado por un crecimiento económico y comercial global por debajo de los promedios históricos y tasas de interés altas en países desarrollados.
Para el año 2024, la Cepal identifica varios factores de riesgo en los mercados globales, como las crecientes tensiones geopolíticas y un posible aumento en el costo de los granos básicos, que podrían influir en el incremento de la tasa inflacionaria.